El Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) tiene como objetivo generar conocimientos científicos interdisciplinarios basado en las ciencias naturales que analicen y comprendan de manera integral la dinámica y tendencias de los actuales problemas ambientales, sociales y económicos que en conjunto actúan sobre el aprovechamiento racional y manejo de los diferentes recursos naturales, a fin de aportar con respuestas a los problemas críticos ambientales nacionales y mundiales que contribuyan al desarrollo sostenible de Nicaragua.
Los(as) investigadores son experimentados especialistas en diversos temas, entre ellos, recursos hídricos, energía, manejo de bosque, diversidad biológica, agricultura, acuicultura, cambio climático, biotecnología, seguridad alimentaria y nutrición, ecología y gestión ambiental. La investigación científica de estos temas como función académica es inherente a la docencia en las carreras relacionadas. Esto beneficia a las(os) estudiantes de las diferentes carreras de la UCA, ya que los(as) investigadores son también docentes universitarios, vinculados principalmente a la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente (FCTyA).
La investigación científica es un proceso activo y dinámico que busca respuestas a preguntas reales que van más allá de un análisis, pues entra en la búsqueda de soluciones y recomendaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la población. En esta línea, el IICN busca comprender los cambios que actúan sobre el ambiente para poder aportar a su protección y/o restauración.
Con el establecimiento del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales, la Universidad Centroamericana está empeñada en crear una capacidad institucional de investigación en Nicaragua dirigida a aportar soluciones a los problemas ambientales, mejorar la gestión de los recursos naturales del país, enfrentar los problemas del impacto de cambio climático y asegurar mejores condiciones para garantizar una alimentación adecuada para la población.
Nicaragua es un país de mucha riqueza en cuanto a sus recursos y biodiversidad, dada su posición geopolítica en el centro del istmo centroamericano. Su ubicación en el neotrópico le da acceso al océano Pacífico y al mar Caribe. Sin embargo, el uso de los recursos naturales, el manejo y aprovechamiento de los recursos biológicos han sido orientados a obtener resultados económicos. Como consecuencia, se obvian los costos ambientales y, en muchos casos, los costos sociales.
Este modelo clásico de negocios hoy se reconoce como insostenible. Esta línea de investigación responde a la necesidad de manejar los recursos naturales y los ecosistemas de forma integral y sostenible para evitar o mitigar los impactos que podrían conducir a su deterioro. De esta forma, rescatar las oportunidades que éstos brindan para el desarrollo local, nacional y regional; la mejora de la calidad de vida y resiliencia de la población.
Objetivo de la línea 1:
Brindar respuestas sostenibles, ambientalmente adecuadas, económicamente viables y socialmente aceptables frente a los desafíos ambientales y ecológicos de importancia global, regional y nacional. Todo desde la investigación científica y los conocimientos locales que se basan en la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria, y un enfoque de ecología integral.
Según el Índice Global de Riesgo Climático, Nicaragua es el cuarto país más afectado por eventos climáticos extremos como inundaciones, huracanes y tormentas en un lapso de 20 años en el período de 1997-2016. También posee altos índices de pobreza e inequidad, lo que aumenta la severidad de los problemas y necesidad de enfrentar el cambio climático y el deterioro ambiental causado por actividades antropogénicas.
A nivel nacional, la información científica y técnica que abordan el cambio climático desde la vulnerabilidad, adaptación y mitigación es limitada. Así mismo, la falta de análisis sobre la interrelación de ésta con los recursos naturales reduce la capacidad de respuesta como región ante los eventos adversos e influye en la falta de una gobernanza adecuada y creación de políticas basadas en investigación.
Objetivo de la línea 2:
Desarrollar estudios que permitan el análisis de la variabilidad y cambio climático sobre los recursos naturales y medios de vida, que contribuyan a la resiliencia desde la perspectiva del desarrollo territorial y la gestión integral del riesgo.
Nicaragua es un país cuya economía está basada principalmente en la producción de alimentos, pero este sector enfrenta muchos desafíos en cuanto a su productividad. En lugar de aumentar el rendimiento por unidad de superficie, se continúa expandiendo las áreas de bajo cultivo, lo que ha provocado un deterioro en los recursos suelo, agua, bosque y biodiversidad. También es un país de bajos ingresos y déficit de alimentos, donde se registró un 17% de prevalencia de inseguridad alimentaria grave y un 24% de prevalencia de subalimentación en la población total según la FAO (2014-2016).
Esta línea de investigación es una oportunidad para promover la generación y aplicación de conocimientos científico-técnicos en el análisis de las causas de la inseguridad alimentaria. De igual forma, encontrar soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos de los sistemas alimentarios en establecer la base para la salud humana, la calidad nutritiva y la agricultura; tomando en cuenta el impacto del cambio climático y el deterioro ambiental sobre los recursos necesarios para asegurar la calidad y un consumo alimentario equitativo.
Objetivo de la línea 3:
Generar conocimientos científicos que ayuden a mejorar el entendimiento de los fenómenos y procesos que influyen en la disponibilidad, utilización, estabilidad y acceso de los alimentos, y que sirvan de sustento para la toma de decisiones y la formulación de soluciones socioambientalmente apropiadas.
Las tres líneas de investigación del IICN han sido establecidas para contribuir a la solución de los problemas involucrados, generar información y análisis dirigido a elaborar y mejorar políticas o planes de acción orientados a incidir positivamente sobre la realidad. Se considera clave trabajar en colaboración con diferentes actores como las comunidades y diversas instancias de la sociedad civil.
La Estación Solar VADSTENA se fue constituyendo durante 1982 y 1994 con el proyecto de elaboración del mapa solar de Nicaragua, financiado por la agencia sueca SAREC (Swedish Agency for Research Cooperation with Developing Countries: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, ASDI) para promover los estudios sobre radiación solar.
Actualmente, somos una unidad de investigación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales que promueve el conocimiento científico y las tecnologías de medición de las variables solares y climáticas. También, impulsamos la utilización de fuentes energéticas renovables, en particular la solar, en Nicaragua y la región, para contribuir al desarrollo sostenible.
La Estación Biológica Juan Roberto Zarruk está ubicada en la finca de café Santa Maura a 27 kilómetros de Jinotega y nuestras áreas naturales son parte del sistema de áreas protegidas de la Reserva Natural Datanlí – El Diablo. La estación está abocada a la investigación, la enseñanza y el trabajo social, por lo que es el sitio ideal para universidades y escuelas que buscan oportunidades para complementar la carga académica.
La observación de paisajes naturales, la oportunidad de conocer un bosque intacto que tiene decenas de años de estar bajo estricta protección y de apreciar especies naturales, las cuales son únicas de esta zona de Nicaragua, son algunas de las oportunidades que encontrarán aquí.
El Herbario fue fundado en el año 1977 siendo el primer herbario reconocido del país y pertenece a una red de herbarios reconocidos a nivel nacional e internacional. Su código del index Herbarium es HNMN. Este alberga un 60% de muestras de la flora nicaragüense, clasificada en una colección de 15,674 ejemplares y otros miles de ejemplares en diferentes estados de clasificación, siendo un valioso registro histórico y científico de la flora nacional y provee al Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) de un recurso invaluable para la investigación y enseñanza académica de los recursos naturales.
Desde el herbario, en el marco de las líneas investigativas del IICN, pretendemos desarrollar investigaciones a mediano plazo que contribuyan en el estudio y cuantificación de la biodiversidad nicaragüense, a través del levantamiento de datos botánicos en reservas naturales y silvestres, así como ecosistemas naturales y urbanos considerados en un contexto vulnerable. Estamos comprometidos con el estudio de la botánica aplicada para buscar propuestas innovadoras que contribuyan con la medicina natural y la seguridad alimentaria, como ejes principales de trabajo.
Desde el Centro estudiamos la fauna malacológica (caracoles y conchas) continental y marina de Nicaragua. Alberga colecciones de moluscos de todo el país, principalmente del Pacífico, así como una colección de moluscos continentales y marinos proveniente de algunos países de Europa, África, Asia, Australia, América del Sur, América del Norte y Alaska. Contamos con bases de datos que contienen toda la información de las especies colectadas y fotos de algunas especies en formato de Microscopio Electrónico de Barrido para micromoluscos (1 a 10 mm).
Entre nuestras publicaciones más recientes se encuentran el Atlas de los Moluscos Gasterópodos Continentales del Pacífico de Nicaragua, Moluscos de Nicaragua I: Bivalvos, y Moluscos de Nicaragua II: Gastrópodos. El centro presta apoyo educacional y social a guardabosques, tesistas y estudiantes de diferentes universidades. El propósito es enseñar a apreciar el valor de la naturaleza, saber beneficiarse de ella y, a la vez, preservarla por medio del conocimiento del estado de la Ecología y Biodiversidad del país para su preservación, difusión y mejoramiento.
Los aportes teóricos y soluciones innovadoras para la transformación económica y social hacia un desarrollo sostenible de Nicaragua, deben ser derivados de un proceso de producción intelectual y científico con calidad. Por ello, el IICN desarrolla proyectos de investigación basados en su agenda de investigación, que permiten vincular sus estudios e esfuerzos de innovación con la formación, proyección social y promoción de justicia como parte integral en el quehacer universitario de la UCA.
Caracterización de unidades hídricas de interés para el diseño, construcción y manejo de obras de cosecha de agua de tipo escorrentía en las unidades hidrográficas El Espinal y Laguneta, Municipio de Pueblo Nuevo (Estelí).
Análisis de la dinámica espaciotemporal del uso y la cobertura del suelo y sus efectos en la escorrentía en el periodo 1990 y 2018 en las unidades hidrográficas El Espinal y Laguneta. Municipio de Pueblo Nuevo (Estelí).
En colaboración con CATIE.
Monitoreo de la calidad del agua y sedimentos del Estero Real, mediante muestreos programados durante el año.
En colaboración con el Centro Humboldt.
Proveer beneficios socioambientales en territorio del Pueblo Indígena de Mozonte y mejorar el hábitat del Chipe mejilla dorada (Setophaga chrysoparia).
En colaboración con la Alianza de Pino-Encino-NMBCA- Neotropical Migratory Bird Conservation Act- Proyecto aprobado para 2021-2022.
Biograma territorial de la Cuenca Alta del Río Grande-León, unidad hidrográfica # 95337696 – El Sauce-Salales-Petaquila.
En colaboración con GWP, SIMAS, Movimiento de Productoras y Productores Agroecológico y Orgánicos de Nicaragua-MAONIC y la Red CAPS.
Evaluación de la Erosión y Sedimentación que afecta el Lago Apanas por técnicos nucleares para contribuir a la gestión de los recursos de suelo y agua.
Componente del Proyecto ARCAL RLA 5076 OIEA: Fortalecimiento en la región de los Sistemas de vigilancia en obras hidráulicas, mediante el empleo de las técnicas nucleares para estimar el impacto de sedimentación como riesgo ambiental y social”
Y en colaboración: IICN y FCTyA
Estudio especializado sobre la calidad de agua en sitio definidos en la subcuenca Sisle, que sirva de base para el proyecto comunidades resilientes ante el cambio climático de la Cuculmeca en la cuenca del Lago Apanas.
En colaboración con CUCULMECA
La Universidad Centroamericana (UCA) como miembro de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL) impulsa la proyección social como su razón de ser y fin mismo de la Universidad en la sociedad nicaragüense.
“La Universidad impacta sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político, no solo porque forma profesionales y líderes, sino porque ella misma es referente y actor social” (AUSJAL-Red-RSU,2009, p22). Por tanto, el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN) desde sus líneas de investigación contribuye de manera efectiva a promover la gestión responsable de los recursos naturales en el desarrollo sostenible de Nicaragua.
La proyección social consiste en todas las acciones que contribuyen al desarrollo humano sustentable, expresado en la creación de riqueza para la mejora de los ingresos, la disminución de la inequidad social, la reducción de la pobreza, el acceso a la justicia y la preservación del medio ambiente para el disfrute de las futuras generaciones (UCA, 2010).
Desde el IICN, se favorece e impulsa procesos permanentes de interacción e integración con diferentes actores y sectores de la sociedad, con el fin de promover la justicia ambiental en los ámbitos social, económica y cultural del país, contribuyendo así a la comprensión y solución de sus principales problemas ambientales impulsando de esa forma el desarrollo sostenible.
La proyección social del IICN se expresa en los espacios del quehacer de la universidad mediante las actividades de investigación, docencia, e incidencia científica trascendiendo el aula y el campus para manifestarse en la realidad cotidiana de la nación.
En los procesos de incidencia se trabaja en redes y alianzas con actores sociales en los territorios aportando y retroalimentando en temas relacionados a la agenda de investigación, entre ellas:
Trabajamos en investigaciones desde el enfoque multi e interdisciplinario fundamentado en la agenda de investigación del IICN, en colaboración con otras instancias de la UCA y de la sociedad nicaragüense e internacional. Se realiza proyección social a través de proyectos ejecutados directamente en los territorios con los distintos actores sociales en las cuencas del Estero Real, subcuenca Sisle, Lago Apanas, Cuenca Alta del Río Grande-León, Pueblo Indígena de Mozonte y las unidades hidrográficas El Espinal y Laguneta, Municipio de Pueblo Nuevo (Estelí) en el Corredor Seco de Nicaragua.
En la formación, trabajamos en los ámbitos de grado y posgrado desde la docencia directa, propiciando una experiencia de vinculación de investigadores del IICN y estudiantes. También, en formación indirecta, incorporando estudiantes y jóvenes investigadores en los proyectos diseñados e implementados desde el Instituto.
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS NATURALES
PBX: (505) 2278-3923 al 27 ext. 1040 | Teléfono directo: 2278-6501
inst.inter.cienciasnaturales@uca.edu.ni