06 de julio, 2016/La reserva Macizo Peñas Blancas, fue la sede del Intercambio realizado por las autoridades de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente (FCTyA) y el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan, ambos de la Universidad Centroamericana (UCA) para llevar los conocimientos de los estudiantes del aula al campo.
El objetivo de este encuentro era dar a conocer las experiencias y necesidades en gestión territorial, particularmente en relación al agua, en el territorio del Macizo de Peñas Blancas, donde desde hace dos años Nitlapan-UCA ejecuta el proyecto ProAmbiente, financiado por Danida.
El Macizo Peñas Blancas es una de las seis zonas núcleo de la Reserva de Biósfera Bosawás y es el gran productor del agua que consume el departamento de Matagalpa, es por ello que se han articulado acciones junto a las municipalidades y otras instituciones como el Centro de Entendimiento con la Naturaleza (CEN).
En el intercambio participaron Katherine Vammen, decana de la FCYT, Elías Ramirez Director del proyecto ProAmbiente, Allan Bolt director de CEN, Claudio Wheeelock, Director de la Estación Solar "Julio López de la Fuente S.J.", Luis Javier Olivas, Responsable técnico de la Empresa Municipal del Agua (EMAGUA) de la Alcaldía de La Dalia y representantes de las carreras de la FCTyA.
En este se acordó que se analizarán las posibilidades de sinergia entre la FCTyA, por medio de sus estudiantes con la Plataforma Macizo Peñas Blancas. La carrera de Ingeniería Industrial estará desarrollando estudios y validaciones sobre dos rubros en particular: El Guineo y el Pijibay con algunas propuestas de valor agregado. También forman parte de la iniciativa las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil y Diseño Gráfico.
Entre las propuestas que surgieron de este intercambio está explorar la posibilidad de elaborar un diseño de alambique para emprender una potencial agroindustria de destilación en pequeña escala. También el diseño de material didáctico dirigido a las escuelas y en campañas orientadas al uso racional del agua, la elaboración de propuestas de construcción de sistemas de tratamiento de aguas mieles y de beneficios húmedos más efectivos para reducir el uso de agua y la elaboración del diseño de los beneficios y sistemas de tratamiento de aguas mieles, entre otros.
María José Zamorio, Coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental, manifestó que en la zona se podrán trabajar investigaciones sobre la dinámica del agua, elaboración de balances hídricos y estudios de zonas de recarga, a lo largo de las micro cuencas que abastecen de agua potable a la Dalia.