14 de octubre de 2020/La Universidad Centroamericana (UCA), a través del Departamento de Diseño y Arquitectura de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, llevó a cabo el “Foro de Hábitat Popular 2020: hábitat, migración y Covid-19”, un esfuerzo dirigido a estudiantes y docentes UCA de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de esta Alma Máter.
La actividad contó con la participación de la MSc. Emma Grun Lorío, arquitecta docente de la UCA, quien abordó el tema “Replanteamiento de paradigmas y prioridades de nuestras ciudades”.
“La historia nos demuestra que las pandemias y las pestes pueden ofrecer grandes oportunidades para cambiar el status quo, principalmente porque esta pandemia que estamos viviendo ha demostrado lo frágil y destructivo que es nuestro estilo de vida, no solo para el planeta, sino también para las personas. Por eso es fundamental ver este momento como una oportunidad para replantearnos los paradigmas y prioridades en nuestras ciudades”, comentó la MSc. Grun.
Asimismo, se contó con la exposición del MSc. Héctor Delgado Paniagua, arquitecto docente de la UCA, quien se concentró en la promoción de buenas prácticas de construcción de viviendas como estrategia lograr espacios habitables y saludables en Centroamérica. Según el experto, las condiciones del espacio de las viviendas han adquirido relevancia por la pandemia. Millones de personas alrededor del mundo se han visto obligadas a resguardarse dentro de sus viviendas.
“En el caso de Nicaragua, donde se estima que 8 de cada 10 viviendas son producidas informalmente, el tema resulta más relevante y se requiere plantear estrategias de mejoramiento habitacional para contribuir a que estas viviendas sean espacios más saludables y seguros para sus habitantes”, compartió el MSc. Delgado.
La MSc. Iris Saldívar, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la UCA, habló sobre los huertos urbanos. La emergencia ocasionada por el Covid-19 demanda que diferentes sectores de la sociedad se reinventen por lo que, según esta experta, urge una propuesta de contención para impedir el desabastecimiento de alimentos.
“Una medida inmediata que podemos poner en práctica para cuidar el bienestar de nuestros hogares es el autoabastecimiento de alimentos. Una solución pronta y relativamente fácil para solventar esta problemática es producir los alimentos que consumimos por medio de huertas caseras. De esta forma, se podrá tener productos frescos, con muy buen sabor, con una mejor maduración y con destacadas características. Esto significará un ahorro de dinero”, explicó la MSc. Saldívar.