16 de octubre de 2020/Más de 100 estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) participaron ayer, de forma virtual y presencial, en la conferencia académica “Platiquemos con Europa: visiones, mitos y realidades sobre la Unión Europea”, impartida por el Señor Pelayo Castro, Embajador de la Unión Europea en Nicaragua.
Este esfuerzo conjunto entre ambas instituciones tenía como objetivo acercar a la comunidad universitaria al trabajo que realiza la Unión Europea (UE) en el mundo entero en ámbitos políticos, sociales, culturales y económicos.
El Dr. Jorge Huete-Pérez, Vicerrector General de la UCA, ofreció unas palabras de apertura en las que destacó que, para los nicaragüenses, la relación con la UE tiene una importancia estratégica, de manera que los temas europeos incitan el mayor interés en nuestra población, especialmente porque son presentados desde una perspectiva sincera y realista.
“En Nicaragua es bien valorada la contribución de la Unión Europea para enfrentar los desafíos prioritarios que enfrenta la humanidad. (…). Nos agrada que esta conferencia contribuya a una reflexión sobre agentes de importancia histórica. Para la UCA es un gran honor y un excepcional privilegio contar con la presencia del Embajador Pelayo Castro”, dijo el Vicerrector General de la UCA.
Además, el Dr. Huete-Pérez resaltó que la UCA siempre trabaja con el interés de promover el debate de ideas con preocupaciones globales y que su rol fundamental es cumplir con la visión de formar no solo a profesionales, sino también a ciudadanos que aporten en la construcción de proyectos de investigación y de proyección social, que ayuden a formar consciencia ciudadana, proponer políticas públicas consistentes con los requerimientos de la modernización de la sociedad, y con el desarrollo humano sostenible y pacífico.
En su ponencia, el Señor Pelayo Castro compartió ideas y reflexiones sobre lo que significa Europa en su vida, intentando así derribar mitos para acercar a los estudiantes UCA a la realidad que vive este continente.
“Me presento aquí sin mi sombrero de Embajador, lo hago con mi sombrero académico, como un estudiante más. Lo hago con mi vocación de aprender y de compartir, como un estudiante más. Soy hijo de maestros, soy producto de las becas. Para mí, regresar a las aulas es algo que me llena de satisfacción. Por eso quiero platicarles de Europa, que es mucho más que una profesión, es educación y parte esencial de mi vida”, compartió el Embajador Castro.
El Embajador Castro abordó en su ponencia perspectivas sobre lo que significa Europa en el mundo y cómo es que a lo largo de la historia este continente ha estado en procesos incesantes de democratización en medio de regulaciones, normas y leyes, procesos económicos importantes, educación e investigación, y variedad cultural.
Uno de los mitos que persisten sobre Europa, según el Embajador Castro, es considerar que todos los países europeos son iguales: “Pero no es así. La Unión Europea no se une a partir de la igualdad. Es la diversidad lo que nos une a los europeos. Nos dimos cuenta que esa tensión por las diferencias no es mala, es la que nos define. Nuestras diferencias nos hacen mejores y nos permiten aprender los unos de los otros”.
En este sentido, el Embajador hizo una reflexión sobre las diferencias que puede haber entre los países centroamericanos y cómo en vez de alejarnos entre países vecinos, deberíamos unirnos por todo lo que nos diferencia y nos une, por ejemplo, el idioma o celebraciones como el Día de la Independencia.
También abordó el tema de la pandemia e hizo un llamado a la solidaridad, la responsabilidad y la reflexión en este particular.
“Como Unión Europea, seguiremos trabajando en este y otros temas de la mano de los nicaragüenses”, finalizó el Embajador Castro.