31 Mayo 2017/Estudiantes de distintas universidades del país debatieron en la Universidad Centroamericana (UCA) sobre los hallazgos del “Estudio de los hábitos y usos de las TIC por parte de jóvenes universitarios matriculados en universidades públicas y privadas de Managua y de la Costa Caribe”, en el marco de la Semana del Uso Seguro del Internet.
En la investigación participaron 7 universidades de Managua: la UCA, Universidad Nacional Agraria, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Bluefields Indian and Caribbean University, Universidad Americana y Universidad de Ciencias Comerciales. La muestra estuvo conformada por 2,007.
En ámbitos académicos, la investigación reveló que solo un 16% de los universitarios encuestados maneja herramientas de búsqueda avanzada de Google, solo un 18% organiza el contenido encontrado en la web y un 23% se fija en el autor del texto.
Dentro de las cifras más destacas se encuentra que un 96.6% de los encuestados tiene cuentas en alguna red social, de esos el 51% ha tenido comunicación con extraños y un 59.7% asegura navegar en internet por que no ha tenido nada más que hacer.
Un inicio
El Dr. Rafael Lucio Gil, Director del Instituto de Educación de la UCA, presentó a los(as) asistentes, en su mayoría universitarios, los alcances que se obtuvieron por medio del proceso investigativo y las nuevas metas de cara a realizar propuestas.
“Se logró comprender lo que estaba pasando con el uso de Internet, los beneficios y peligros a los que los jóvenes se exponen. Es el inicio de todo un proceso de profundización científica”, mencionó Gil.
El congreso es parte de una serie de acciones que buscan sensibilizar a los jóvenes universitarios sobre cómo aprovechar los recursos tecnológicos de forma positiva, según explico la Dra. Renata Rodrigues, Académica UCA e Investigadora.
A su vez, Rodrigues destacó el impacto de estas actividades dentro del campus universitario. “Tener a estudiantes de varias universidades discutiendo y compartiendo las experiencias y formas en las que utilizan el internet, sin lugar a dudas nos permite pensar en mejoras en la educación”, dijo.
Los temas abordados en el congreso son resultado de datos encontrados en la investigación, dentro de ellos: Identidad digital, Facebook y sus riesgos, fuentes de investigación académica y comportamientos de los jóvenes en redes sociales e Internet.
Estos resultados proponen que a través de plataformas académicas y actividades, las universidades puedan sensibilizar a sus estudiantes sobre temas claves como identidad digital. También, que desde esos espacios se apoye a los jóvenes a superar sus dificultadesal momento de valorar la calidad de información.