29 Mayo 2017/Los estudiantes Roxana Marlev y Serrano Orozco y O´neal Harrisson Valenzuela Zapata, de la Licenciatura en Derecho, representaron a la Universidad Centroamericana (UCA) en la 22ª edición del Concurso Interamericano de Derechos Humanos, realizado en American University (Washington, Estados Unidos), del 21 al 26 de mayo.
Los estudiantes participaron acompañados de su entrenadora, la Lic. Ana Carolina Álvarez Gil, exalumna UCA y concursante en el año 2014.
El tema central del concurso de este año fue “Nuevos desafíos en la relación entre Derecho Humanitario y Derecho internacional de los Derechos Humanos”. En la competencia, los equipos debían presentar un memorial escrito sobre el caso hipotético “Caso Ricardo Madeira y otros vs. República de Zircondia” y participar en rondas orales en Washington D.C.
El equipo de la UCA, que en esta ocasión representó al Estado en el caso hipotético, pasó a semifinales por tercera ocasión en sus participaciones en el concurso, colocándose dentro de los 10 finalistas representantes del Estado dentro de un grupo de 97 equipos de distintas universidades del mundo.
El Concurso Interamericano de Derechos Humanos nació como una forma de capacitar a futuros abogados en cómo usar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como un foro legítimo para la reparación de violaciones de derechos humanos. Es una excelente oportunidad para los estudiantes de Derecho de la UCA, quienes siempre reciben felicitaciones del jurado por su excelente desempeño.
De acuerdo con el sitio www.wcl.american.edu, en las últimas 21 ediciones del Concurso se ha logrado:
> Capacitar a más de 3000 estudiantes y representantes de las facultades de más de 310 universidades provenientes de más de 40 países de distintas partes del mundo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
> Ampliar el número de idiomas en que se lleva a cabo el Concurso pasando a ser un evento trilingüe (Español, Portugués e Inglés)
> Crear una red de interrelaciones entre los ex-participantes que ahora trabajan en ONGs locales, nacionales o internacionales, oficinas de Gobierno dedicadas a los derechos humanos, así como también en la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
> Lograr la participación de abogados, expertos en Derechos Humanos, miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e individuos del Cuerpo Diplomático de distintos países como jueces voluntarios.
> Incremento anual en la participación de equipos y de los países representados.
> Animar a las facultades de derecho a crear cursos y clínicas basadas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.