Entre la conservación y la enseñanza




10 diciembre, 2019/Un total de 15 mil 674 muestras de especies de la flora nicaragüense, recolectadas en los últimos 40 años, es parte del invaluable tesoro que conserva el Herbario Nacional de la Universidad Centroamericana (UCA).

Esta colección contiene aproximadamente el 60 por ciento de las especies de la flora nicaragüense, algunas de ellas endémicas. De ese total, hay alrededor de 8 mil especies vegetales que aún esperan ser clasificadas.

Dentro del herbario se respira vida y literalmente se descubre la historia que cuentan las plantas que viven aquí. Crear este herbario implicó la búsqueda y la conservación de la diversidad vegetal para su estudio y protección genética de cada especie y es precisamente en ello que radica su importancia.

La UCA, comprometida con la conservación del medioambiente, tiene bajo su resguardo el Herbario Nacional desde mediados de los años 80, aunque se empezó a recolectar especímenes vegetales desde 1977.

“Fue el primer herbario del país”, comentó la MSc. Iris Saldívar, bióloga y actual coordinadora del Herbario Nacional de la UCA, quien además comentó que este fue el primer herbario en Centroamérica en redactar los datos de las especies en español y no en inglés como lo hacían los demás.

De las especies y el proceso

El proceso que transcurren las plantas para entrar al herbario es el siguiente: al encontrar la planta se toma la muestra y se llena la ficha de información general como el nombre del colector, lugar de recolección y altura. Luego se traslada la planta hacia el centro de investigación, pasa por un proceso de limpieza, se expone a una secadora especial para vegetación y se completa los datos de la ficha técnica.

Por último, la muestra se guarda cuidadosamente, sujetada con hilos en fólderes especiales, y se traslada al área de conservación, un cuarto que debe tener temperaturas entre 20 y 22 grados centígrados.

“Si la planta que pasó por todo este proceso se destruye dentro del Herbario, hay que empezar el proceso desde cero, porque cada planta tiene su particularidad, no se puede sustituir con otra de la misma especie”, explicó la MSc. Saldívar.

A mediano plazo, el Herbario Nacional de la UCA producirá espacios de educación ambiental usando el área del arboreto Carmelo Palma y retomando, a su vez, el acervo científico que genera el herbario.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad