Enseñar a leer y escribir en tiempos de confinamiento




09 de junio, 2022 / La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) realizó el panel “Lectoescritura inicial en tiempos de pandemia ¿Qué funcionó en Nicaragua?”, con el objetivo de visibilizar las buenas prácticas en la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura y proyectar oportunidades para la innovación en la educación postpandemia.

Los más de 45 participantes tuvieron la oportunidad de conocer cómo innovó una docente, de qué manera la dirección de un colegio favoreció la lectoescritura, cuáles fueron los recursos que implementó una madre de familia para acompañar a su hija y cómo una empresa de innovación social contribuyó al aprendizaje de la lectoescritura en familias vulnerables. Además, dos especialistas en LEI realizaron comentarios a partir de la evidencia científica.

Los datos del ERCE (UNESCO, 2019) indican que la región centroamericana se encuentra estancada en el aprendizaje de la lectura y el desafío que muestra la evidencia científica es que se debe pasar de la decodificación a la comprensión, para lo cual es necesario cambiar la manera en que se enseña la lectoescritura.

Estas son algunas de las lecciones aprendidas a partir de las ponencias:

  • El componente socioemocional es clave para la lectoescritura inicial. La motivación, el disfrute por la lectura, el hábito lector y la participación de los niños y las niñas son la base para el desarrollo de habilidades para la comprensión.
  • Las comunidades de aprendizaje y las actividades extraescolares favorecen la puesta en práctica de diversas estrategias de naturaleza dialógica que contribuyen a la lectoescritura y a la comprensión lectora, lo cual contribuye a que la niñez encuentre placer y sentido por la lectura.
  • El amor, la solidaridad y la empatía son los medios que dan fuerza a las madres de familia para convertirse en una maestra en casa. Esto conlleva a que se modifiquen las rutinas del hogar, se aprenda sobre el tema y se enseñe desde el juego como herramienta que facilita el aprendizaje.
  • La educación y la tecnología tienen el potencial de cerrar o agrandar la brecha entre los niños y las niñas en diferentes contextos socioeconómicos. Las tecnologías educativas deben ser herramientas que respondan al contexto, a las necesidades de la niñez, de sus cuidadores/as y docentes.
  • La alianza familia-escuela es importante y pertinente en la educación. La escuela y la familia deben trabajar de manera conjunta para el logro de los objetivos académicos.
  • El rol del mediador en la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura no solo lo realiza el/la docente. Por esto es importante desarrollar capacidades en los diferentes adultos que asuman el rol de mediadores para que estimulen a la niñez.
  • La continuidad de las prácticas es crucial. Estas deben adecuarse a los contextos de emergencia y responder a las necesidades que surgen.

La MSc. Sandra Ruiz, Directora del Departamento de Educación de la Universidad Centroamericana (UCA) y Representante de RedLEI en Nicaragua, señaló que “desde este encuentro animamos la esperanza en la educación para que la lectoescritura inicial sea el componente más importante de las políticas educativas”. Además, resaltó la importancia de que los aprendizajes expuestos en este intercambio de conocimientos sean aprovechados a futuro y que este evento sea un punto de partida para continuar la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura.

Este panel partió de la premisa que leer y escribir son procesos que requieren la enseñanza explícita y el aprendizaje de manera disciplinada y ordenada. En este sentido, la escuela tiene la función de garantizar que se aprenda a leer y a escribir adecuadamente.

Conozca cada una de estas experiencias en: https://youtu.be/JWTVBNHoesg

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad