14 de junio, 2017/Justicia, Dignidad y Medios de vida sostenible, son parte de las preocupaciones que comparte la organización Holandesa Cooperación de Socios Gente Emprendedora (ICCO), que trabaja en el desarrollo de proyectos emprendedores que aporten al empoderamiento económico, seguridad alimentaria y respeto a los derechos humanos, junto con la Universidad Centroamericana (UCA).
Ante esa necesidad de cambiar la perspectiva desde la que han venido funcionando las empresas y con el fin de brindar herramientas útiles para la gente emprendedora, se desarrolló en la UCA la conferencia magistral: “El cambio social y los pilares de desarrollo de las micro empresas para la sostenibilidad social”.
“Este evento es representativo por esa diversidad de enfoques con los que buscamos generar modelos para construir un desarrollo justo” comentó Emmanuelle Benavidez, Sub Directora Regional de ICCO en Centroamérica.
Refiriéndose a la importancia que tienen los temas abordados entre ellos: político-sociales, económicos y ambientales, Benavidez considera que encontrarse en la UCA creando espacios de aprendizaje es indispensable.
“Nos interesa muchísimo escuchar las ideas de los jóvenes, para ver que podemos mejorar, aliarnos con el sector académico especialmente con la UCA es hacer ese primer contacto con el desarrollo, especialmente porque tenemos una misma idea, como instituciones, buscamos justicia seguridad y solidaridad basándonos en los principios de la fe”, dijo.
ICCO tiene en sus planes abrir un programa de capacitaciones para jóvenes emprendedores dentro de la UCA, para tener un mayor alcance y aporte social.
En el encuentro dirigido principalmente a emprendedores se habló sobre el nuevo concepto que hay acerca de estos agentes de cambios sociales.
La Dra. Fernanda Soto, Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación UCA, propuso la idea de definirlo como “una persona capaz de crear relaciones justas, que pueda cambiar paradigmas sociales y económicos de una región”.
Junto a ICCO trabajan organizaciones de la sociedad civil, asociaciones comunitarias, movimientos sociales, sector privado y comunidad Universitaria. Forman parte de ACT Alliance, una red internacional de organizaciones inspirados por la fe y el trabajo que buscan erradicar la pobreza y promover la justicia social.