Elegir una carrera en contexto de crisis




13 de agosto, 2020/La situación de crisis sociopolítica y la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha cambiado la perspectiva de las y los jóvenes en cuanto a la identificación de su vocación, destacó la MSc. Auxiliadora Alfaro, Responsable del Centro de Desarrollo Psicosocial P. Ignacio Martín-Baró S.J., de la Universidad Centroamericana (UCA).

“Sobre todo desde el 2018 las y los jóvenes se han visto afectados por las situaciones de violencia estructural, el asedio a las universidades, las persecuciones, amenazas y las suspensiones de clases. Los múltiples traumas y pérdidas han agudizado las vivencias emocionales en la mayoría de personas, generando más inseguridades, miedos, ansiedades, entre otros síntomas clínicamente significativos o al menos sensaciones de malestar, que dificultan la toma de decisiones en general”, explicó Alfaro.

La experta también destaca que el cúmulo de situaciones vividas también genera una marcada incertidumbre e, incluso, desesperanza por el futuro incierto, por el riesgo de nuevas suspensiones de las actividades cotidianas, de las cuales la formación académica en las universidades no son la excepción.

“Todo esto se ve reflejado en los resultados del Inventario de la personalidad de Gordon (una técnica utilizada en el Centro para la evaluación de la vocación profesional) con perfiles cuyas afectaciones principales se observan precisamente en los indicadores de estabilidad emocional, relaciones interpersonales, autoestima y toma de decisión, especialmente.

Tomando en cuenta la situación del contexto actual, el Centro de Desarrollo Psicosocial de la UCA ha integrado dentro del proceso de orientación vocacional un elemento importante y es una sesión de consejería previa que es profundizada al final de las pruebas, durante la entrega de los resultados.

“Esto nos permite, a través de una atención personalizada tanto a las y los jóvenes como a sus padres y madres, si lo desean, brindar una atención más integral desde un enfoque psicosocial, que toma en consideración el entorno inmediato del joven que realiza el proceso”, comentó Alfaro.

En algunos casos, este proceso ha llevado a los especialistas del Centro a realizar algunas intervenciones en crisis, cuando las afectaciones generadas a la familia o al/la joven han sido significativas, por ejemplo: pérdidas de familiares, pérdidas de compañeros de clases, deseos de estudiar una carrera que sólo se oferta en universidades que no pueden costear, situaciones por discriminación política o por falta de recursos económicos; exilio de amigos, familiares, entre otras.

“El reto es acompañar a nuestros jóvenes en este momento crucial de sus vidas en el cual toman la decisión más importante que definirá nuestro futuro. Además, modelar desde la familia el sentido de responsabilidad que les permita asumir con conciencia las consecuencias de sus decisiones, así como enfrentar los retos que cada decisión formativa conlleva, para hacerlo de la mejor forma, con compromiso individual y responsabilidad social, enfatizando que a pesar de las dificultades externas de las cuales no necesariamente tenemos el control, lo más importante es enfocarse en las situaciones personales sobre las que si tenemos cierto control, tomando conciencia de que el éxito se alcanza con dedicación, constancia y disciplina, confiando en sus rasgos, capacidades, habilidades e intereses”, enfatizó Alfaro.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad