18 de agosto, 2020/La orientación vocacional es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida de cada persona en la cual influyen las características de su entorno como la familia, las amistades, la cultura, la situación económica y las referencias académicas. En su conjunto estos elementos aportan a la creación de los intereses, aptitudes y habilidades de cada individuo.
Responsable del Centro de Desarrollo Psicosocial P. Ignacio Martín-Baró S.J., de la Universidad Centroamericana (UCA), desde donde se realizan pruebas para la orientación vocacional de adolescentes encaminados a iniciar los estudios de una carrera profesional, explica que, desde el proceso de valoración de la orientación vocacional, las aptitudes y habilidades individuales son determinantes en las sugerencias que los especialistas del Centro brindan a las y los jóvenes.
“Una vez que reconocemos sus potenciales, fortalezas y limitaciones en las diferentes áreas, también se valoran sus tendencias y rasgos de personalidad y se relacionan con los requerimientos profesionales de cada carrera y, sobre esa base, podemos brindar recomendaciones para la elección de una carrera profesional”, comentó Alfaro.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que, por su edad, estos adolescentes aún están en proceso de desarrollo y son capaces de modificar y optimizar esos recursos personales encontrados y apuntar a otras carreras en las cuales tengan mayores posibilidades de éxito.
Todos tienen una vocación
Alfaro explicó que no existen jóvenes sin vocación, lo que ocurre es que hay quienes están más claros que otros. En virtud de ello, el Centro realiza un proceso de valoración y una entrevista personalizada con la finalidad de recorrer por sus intereses y relacionarlos con sus potenciales.
“Generalmente las confusiones vienen por los deseos e imposiciones o por los rechazos de los padres/madres o familiares a determinadas vocaciones de las y los jóvenes”, destacó Alfaro. Es por ello que el proceso que desarrolla el Centro apunta a la integralidad, tomando en cuenta con especial importancia las decisiones de las y los jóvenes al seleccionar su carrera profesional.
De acuerdo con Alfaro, cuando el o la joven reconoce sus fortalezas y limitaciones, puede también asumir sus responsabilidades y compromisos individuales que lo lleven a perseverar en la búsqueda de su vocación.
“Vale la pena decir que sólo en los casos en que los padres no pueden socioeconómicamente costear la carrera que sus hijos elijen, es que tratamos de reorientar posibilidades diferentes a las que el joven eligió tomando en cuenta sus habilidades y otros intereses presentes en la valoración, así como la oferta demanda profesional en Nicaragua”, explicó Alfaro.
Algunas recomendaciones apuntan a: • Estar bien informados al momento de tomar la decisión de su vocación o carrera a elegir. • Conocer sobre los requisitos, exigencias, lugares donde se estudia, posibilidades laborales en cada carrera y el quehacer profesional.