07 de julio, 2017/El reconocido investigador y consultor de comunicación digital de origen Guatemalteco, José Kont, quien a través de la firma iLifebelt ofrece asesoría personalizada en Marketing y Comunicación Digital para empresas de América Latina, fue el encargado de brindar la conferencia central en el reciente Social Media Day, su ponencia “Social Media en la era del siglo XXI y cómo mantener una marca vigente, brindó ideas claves de cómo hacer un aprovechamiento más estratégico de estas plataformas digitales para que su utilización genere un impacto positivo de las marcas.
Partiendo de que en la actualidad es muy común que todas las marcas empresariales utilicen las redes sociales, para Kont, nadie les ha educado sobre qué es lo que realmente deben postear y como acercase a los consumidores; ese desconocimiento lleva a muchas marcas a no obtener buenos resultados dentro del mercado.
Hablando de un contexto regional, a pesar de la relevancia que poseen los medios digitales, Kont considera que el social media aún no es totalmente indispensable, siendo conscientes que en Centroamérica la realidad es que solamente las personas privilegiadas tienen acceso a internet. “Existe una gran parte de la población que aún no tiene acceso a estas plataformas digitales lo que significa que aún el medio no tiene mucha cobertura. Posiblemente de aquí a cinco años, más del 50% de centroamericanos estarán involucrados en estos espacios porque estamos en la era de la información y quien tiene la información tiene el poder”, destacó.
Desde la premisa que las redes sociales se crearon para socializar, una marca para ser social debe hablar de su propia marca, de sí mismos. Narrar lo que hace, lo que ofrece, cuáles son sus productos, debe ir mas allá, describiendo experiencias con sus consumidores, de qué manera las personas utilizan, disfrutan y aprovechan sus productos. Sobretodo emplear un concepto que recomienda Kont, llamado “territorios de marca”.
“Los territorios de marca son aquellas temáticas que aportan valor a mi cliente. Si soy una empresa que estoy en la categoría de alimentos, constantemente puedo hablar de territorios como recetas alimenticias, tips de cocina, etc. Porque si se educa en esa línea y se comparten diversos contenidos a los clientes potenciales, se aumentará el segmento poblacional y generaremos una empatía de marca” explicó Kont.
En los países Centroamericanos existe mucho potencial, con una sola desventaja en relación a otros países de Latinoamérica y es el tema de la infraestructura digital. “Acá manejamos los mismo sistemas en sitios webs, aplicaciones, tenemos el mismo nivel digital. La desventaja está en la parte de conectividad. En otras naciones existe mejor conectividad, conexión digital, más accesibilidad a nuevos hardware y software, lo que nos deja en desventaja” expresó José Kont.
Para el especialista, es fundamental aprovechar estas nuevas herramientas tecnológicas de forma positiva y en pro de la sociedad. Para logar eso se deberá educar a los usuarios, es ahí donde entran en juego las universidades, las cuales brindan este criterio y sentido común para sacar provecho de estas herramientas. Desde la perspectiva del experto guatemalteco la Universidad Centroamericana (UCA) efectúa un excelente trabajo promoviendo este tipo de foros donde se discute acerca del futuro de internet y las redes sociales. “La educación definitivamente es uno de los mecanismos fundamentales para que internet siga creciendo de forma positiva y que siga siendo un canal para fomentar y desarrollarnos como profesionales”, enfatizó Kont.