El Manejo Forestal Sostenible es una herramienta para el desarrollo local y la conservación de los bosques




23 de noviembre, 2017/Con el Foro Bosques y Manejo Forestal Sostenible 2017, la Universidad Centroamericana junto a otras instituciones, academia y centros de pensamiento pretende proveer un espacio de diálogo y reflexión acerca de los diversos temas alrededor de la gestión de los bosques, tomando en cuenta el llamado del Papa Francisco en la encíclica Laudato SI, al cuidado de la casa común que invita a promover una ecología integral.

Nicaragua tiene vocación forestal, aunque la situación actual apunta a un enfoque agrícola, agropecuario, extractivista y cortoplacista. La inversión en modelos forestales sostenibles implica el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables y una visión de más largo plazo, con el cual es posible el uso de estos recursos para sustentar medios de vida dignos en las comunidades para las presentes y futuras generaciones.

El país posee un gran potencial para el desarrollo de una cadena forestal sostenible pero la contribución del sector forestal al producto interno bruto (PIB) es apenas del 1 %. En el año 2016, según el Banco Central de Nicaragua, la producción silvícola tuvo un decrecimiento del 11.6%, las exportaciones de productos de madera han tenido también tasas de crecimiento negativas mayores a 30% en los años 2015 y 2016 y en general importamos más de lo que exportamos y de esto último la mayoría es primera transformación, es decir sin mucho valor agregado.

A la par de estos datos, los procesos de deforestación y degradación de bosques continúan producto del cambio de uso de suelo hacia actividades agrícolas y ganadería, principalmente. Pero esto es solamente la punta del iceberg y detrás de estos procesos existe una complejidad de coyunturas político-institucionales, fenómenos de pobreza y migración, gobernanza incipiente y conflictos en territorios indígenas, entre otros. Sólo en el periodo 2011-2016 se perdió alrededor de 1 millón de hectáreas de bosque según estudios del Centro Humboldt.

Especialistas en la materia consideran que se debe mejorar el monitoreo y seguimiento y probablemente revisar y actualizar algunos aspectos técnicos en las regulaciones para el sector forestal, pero al mismo tiempo se deben crear las políticas y mecanismos necesarios para incentivar un sector forestal responsable en lugar de castigarlo con un sistema burocrático y lento que de forma contraproducente hacen más atractiva la extracción ilegal de madera y la conversión de bosques a otros usos.

También se debe trabajar en solventar los obstáculos para el manejo forestal sostenible, especialmente para aquellos que son pequeños propietarios o empresarios entre ellos: escasos conocimientos en silvicultura y manejo forestal, baja disponibilidad de capital, opciones casi nulas de financiamiento, regulaciones y períodos de tramitología extensos, entre otros.

El gobierno principalmente y luego el sector privado (grandes, medianos y pequeños) con el apoyo de la academia y otros actores pueden contribuir a crear las condiciones para una buena gestión de los bosques mediante un manejo forestal sostenible. La sociedad también puede apoyar esta tarea revisando sus patrones de consumo y el origen de los productos forestales maderables y no maderables que adquiere, apoyando en la medida de lo posible aquellos productos y opciones más amigables con el ambiente y socialmente responsables.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad