10 de marzo, 2020/Como parte de sus líneas estratégicas, nuestra Universidad vincula la cultura y la ciencia para abordar y generar mayor conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres.
En esta línea, desde la Universidad Centroamericana (UCA) se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la Jornada 8 de marzo con cantos, conversatorios y puestas en escena creadas para abordar la violencia que sufren las mujeres y la lucha por la dignidad y el respeto en una sociedad machista.
De acuerdo con cifras de organismos no gubernamentales en Nicaragua, entre enero y marzo de este año se han registrado 14 femicidios, una cifra que preocupa a todas las instancias de defensa de los derechos humanos de las mujeres. La UCA no está exenta a esta preocupación y en su demanda por el respeto al derecho de las mujeres de vivir en libertad, con respeto, inclusión y justicia, es que desarrolla anualmente la Jornada 8 de marzo.
“Como universidad nuestra misión es educar. No existe mejor vehículo para los cambios que requiere nuestra sociedad. Con este tema se requiere de un esfuerzo que vaya más allá del aula de clases. Por eso diseñamos esta Jornada, porque representa una oportunidad para educarnos y reflexionar en profundidad por medio de la cultura y el debate académico”, destacó la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA.
Una asignatura para todas las carreras
La temática de género es transversal en el currículo de grado de la UCA. Además, se cuenta con una Política Institucional de Género y acciones para promover la equidad, el respeto y la inclusión.
“Se trata de un proceso educativo permanente. El tema se enseña a todos los grupos de estudiantes. Sin embargo, la desigualdad de género no se erradica de la noche a la mañana. Siempre hay resistencia y reacciones negativas. Pero el ser un tema que se discute, es positivo”, destacó la Dra. Bellanger.
Para la MSc. Greta Fajardo, Coordinadora de Género en la UCA, el enseñar y aprender sobre género es un proceso que nos obliga a deconstruir ideas. “Desde las asignaturas de género y otras que aportan a la conciencia social y el pensamiento crítico, se pueden crear procesos de mediación pedagógica que tengan mayor rigor para poder discutir toda la información”.
Fajardo valora que hay más conciencia de reconocer ciertas violencias y destaca que estos esfuerzos dan cuenta de cómo estas nos colocan en el centro de lo que está sucediendo y cómo generamos estrategias desde el autocuido.
“Somos una Universidad que educa constantemente sobre derechos humanos y derechos de las mujeres desde distintos programas. Promovemos la discusión académica de altura en espacios que nos permiten reflexionar sobre la desigualdad de género en toda su complejidad”, enfatizó la Dra. Bellanger.