28 de julio de 2020/Transformar e innovar son dos palabras clave en la nueva mirada que el mundo le da a la educación. Siendo conscientes de esto, la Universidad Centroamericana (UCA) promueve entre su cuerpo docente la actualización de conocimientos partiendo de los avances de la neurociencia, la cual aporta al cambio de la enseñanza con modelo tradicional al nuevo modelo de formación centrado en el aprendizaje.
Este tema fue ampliamente abordado por el Dr. Alexander Mendoza Jacomino, durante el webinar “Metodologías innovadoras en el proceso de aprendizaje”, realizado en días pasados con la participación de docentes UCA.
Tuvo el objetivo de facilitar herramientas y recursos que les permitan elegir, diseñar e implementar nuevas propuestas metodológicas que sean coherentes con una perspectiva socioconstructiva de la educación e impacten en la calidad de los aprendizajes.
La actividad fue impulsada por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, a través del cual la UCA ha venido impulsando de forma continua una oferta de formación orientada al desarrollo de competencias tecnológicas y pedagógicas en el campo de la educación virtual, en correspondencia con los desafíos que tiene la educación del siglo XXI y en atención a las necesidades académicas de la Universidad.
El Dr. Alexander Mendoza Jacomino es experto en ciencias de la educación, con un postdoctorado del el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y la Universidad de Salamanca (España). Tiene un Máster en Ciencias de la Educación Superior y en Sociología. Se ha destacado como profesor investigador invitado en programas doctorales en universidades de Europa y Latinoamérica. También es académico de varios programas de maestrías y doctorados en universidades de Nicaragua, incluyendo la Maestría en Educación y Aprendizaje de la UCA.
Para el Dr. Mendoza Jacomino, en los nuevos enfoques educativos los alumnos están en el centro del proceso. Esto significa que la enseñanza no es la protagonista, sino el aprendizaje. Y el aprendizaje bajo la teoría socioconstructivista va más allá de las aulas. “Las aulas no deben ser el espacio privilegiado para enseñar y aprender. Se debe producir un aprendizaje donde se involucre a los alumnos con nuevas dinámicas de aprendizajes abiertos, virtuales y sobre todo auténticos”, dijo.
Según el experto, estos nuevos elementos en la educación han impactado en recientes descubrimientos del neuroaprendizaje, con teorías que proponen que el cerebro puede movilizarse en la plasticidad cerebral para aprender. Es decir, se pueden activar redes cerebrales para que el alumno aprenda con curiosidad, emoción y otros elementos. “Se aprende lo que se ama, se aprende lo que se estimula, dijo el expositor.
Además, abordó nuevos desafíos para la educación universitaria que ameritan nuevas metodologías y enfoques pedagógicos a la luz de las neurociencias, demandando nuevas ecologías de aprendizaje. Asimismo, surgen nuevas metodologías para potenciar el aprendizaje, como el de aula invertida o de metodologías centradas al pensamiento de diseño o pensamiento creativo como lo es el Desing Thinking; el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en retos, el aprendizaje en servicio, entre otras.