El abuso sexual es un tema de salud pública




10 abril, 2018/La violencia sexual contra la mujer es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, además de una violación a sus derechos. Algunas cifras crueles que se destacan a nivel mundial indican que, más del 40% de las mujeres abusadas presentan lesiones a raíz de las violaciones; las víctimas de abuso tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión y 13 veces más de volcarse al alcoholismo, así como cuatro veces más de probabilidades de intentar suicidarse.

En este contexto, la Universidad Centroamericana (UCA) y la Organización de Aldeas SOS Nicaragua, han manifestado la alta preocupación ante este problema que afecta a millones de familias alrededor del mundo. Ambas instituciones desarrollaron la conferencia “Psicobiología del trauma y secuelas en sobrevivientes de abuso sexual”, un evento al que asistieron más de 200 personas.

Durante esta magistral ponencia, que llenó uno de los auditorios universitarios, La MSc. Sonia Recinos, Psicóloga y Consultora Internacional, resaltó la importancia de desarrollar empatía con las personas que han sido abusadas sexualmente, además de crear consciencia social sobre el tema.

“Los traumas a causa del abuso sexual no solamente son a nivel físico o sentimental, si no que afectan áreas cerebrales y químicas, esto quiere decir que sustancias que deberían estar en el cerebro para ser feliz, se fugan, lo que indica que el sistema emocional se atrofió, el proceso de recuperación necesita un acompañamiento social”, comentó, Recinos.

Las formas en que se manifiestan los traumas son múltiples, van desde cambios en la personalidad e incluso pueden desarrollarse hasta trastornos severos, ejemplo de ello es que la víctima se encuentre en un estado de hipervigilancia. Uno de los pilares fundamentales para tratar adecuadamente el tema es tener a profesionales con un bagaje de herramientas que les permitan abordar la problemática de forma correcta.

“Para el abordaje de este tema necesitamos muchos especialistas, abogados, trabajadores sociales, psicólogos, docentes, etcétera. Todos ellos aportan de manera sustancial a que se entienda que el abuso sexual no es un tema aislado de los ejes transversales de la academia como el género y los enfoques de derecho”, refirió la especialista.

Desde la UCA se están realizando grandes esfuerzos para aportar al cambio social. Este año, la UCA creó la Secretaría del Campus Saludable, instancia en la que existe el área de bienestar y salud mental, en la cual se brinda una atención más detallada a las víctimas de abuso sexual.

Además, se llevará a cabo la III edición del Diplomado en Abuso Sexual “Ante la necesidad de tanta gente por especializarse en el tema, hemos establecido nuevas alianzas y estamos construyendo líneas de acción especificas alrededor de trabajar la problemática y continuar un proceso de sensibilización”, expresó la MSc. María Auxiliadora Alfaro, Responsable del Centro de Desarrollo Psicosocial UCA.

Compartir...