08 de abril, 2019/Más de 400 docentes de la Universidad Centroamericana (UCA) fueron capacitados durante el 2018 como tutores virtuales, y en lo que va del 2019, son 66 los profesores que se suman a este grupo.
El Curso de Tutores Virtuales es parte de la oferta de formación que el Departamento de Educación de la UCA ofrece a los docentes. Está integrado por nueve talleres que instruyen y actualizan a los profesores en distintas herramientas virtuales para desarrollar con mayor creatividad e innovación las metodologías que se aplican en los cursos en línea para los estudiantes de grado y posgrado.
Para lograr la implementación del Ciclo Académico Virtual (impartido en 2018) con la máxima calidad, las autoridades de la UCA decidieron garantizar una buena gestión de la tecnología para la educación en línea, comentó la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA.
“La crisis nos ha puesto un reto importante que hemos enfrentado recurriendo a la virtualidad. La UCA ya tenía amplia experiencia en este tema, pero lo que se logró el año pasado fue un hito para la Universidad. Como parte fundamental del esfuerzo tuvimos un proceso de formación intenso en educación virtual que aún continúa. Este año seguiremos formándonos para mantener el nivel de calidad que ofrece esta casa de estudios”, destacó la Dra. Bellanger.
La UCA cuenta con personal especializado que se dedica de manera permanente a diseñar e impartir, a través de la Ruta de Formación Docente, diversos cursos dirigidos al cuerpo de profesores para que haya una gestión adecuada del proceso de aprendizaje, con el objetivo que esté basado en estándares de excelencia.
La MSc. Sandra Ruiz, Directora del Departamento de Educación de la UCA, resaltó que en estos talleres se brindan herramientas para que puedan realizar clases más interactivas y que puedan contar con recursos para mejorar sus procesos de enseñanza.
“Este 2019 la perspectiva es continuar con el curso y, a su vez, mejorar la oferta, tomando en cuenta las necesidades y escuchando recomendaciones para fortalecer cada vez más las capacidades”, dijo la MSc. Ruiz.
Para el docente Elías Martínez, los talleres han jugado un rol fundamental en el salto hacia la enseñanza virtual, puesto que considera “nos enseñan cómo llegarle al estudiante y las herramientas tecnológicas que podemos usar para desarrollar mejor la metodología según la asignatura que se vaya a impartir”, comentó.
La docente Karina Sinclair destacó que las mejoras en el funcionamiento de la plataforma han facilitado la interacción con los y las estudiantes a la hora de realizar foros o conferencias. “La formación que nos brindaron se trata de una base para desarrollar nuestras actividades docentes de forma exitosa”, afirmó.
Además de talleres presenciales, el Departamento de Educación ha desarrollado cursos que se pueden llevar completamente en línea.