Docentes UCA ante los nuevos retos




27 de julio de 2020/La Universidad Centroamericana (UCA) ha impulsado por más de 25 años la actualización de conocimientos en su cuerpo docente. Este ha sido un compromiso educativo de la universidad y que, desde el año 2018, impulsa desde el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades. En estos tiempos de pandemia nuestros profesores continúan formándose en técnicas nuevas de educación.

La MSc. Sandra Ruiz Alméndarez, Directora del Departamento de Educación de la UCA, comenta que esta formación continua de los docentes responde a las necesidades de la Universidad e incluye el aprendizaje de nuevas tendencias educativas, tanto pedagógicas como tecnológicas, en espacios de tiempo flexibles en tanto se ofrecen en diferentes modalidades y horarios, sin ningún costo. Asimismo, asegura que los profesores se han fortalecido en el tema vinculados a la educación virtual como una alternativa de calidad para alumnos de grado, posgrado y formación continua.

“La formación docente está enmarcada en el plan estratégico y contribuye a mejorar la calidad de la docencia con un desempeño eficiente, científico y pedagógico. En este contexto, se han optimizado las competencias técnico pedagógicas que permitan hacer frente a los nuevos escenarios formativos, con la calidad y compromiso requerida por esta casa de estudio, lo que implica desafíos y retos”, compartió la MSc. Ruiz.

Como parte de las iniciativas de proyección social, el Departamento de Educación de la UCA cuenta con un Catálogo de formación para la mejora de la calidad educativa. También se realizan dos diplomados en capacidades pedagógicas al Colegio Centro América y al Instituto Loyola, con una participación de 20 maestros(as) cada uno, a través de la metodología de Aprendizaje Invertido y la mediación de contenidos.

Además, desde esta instancia constantemente se promueven webinars para los docentes UCA, con diferentes temas. Por ejemplo, el pasado 14 de julio se realizó uno titulado: Metodologías Innovadoras en el proceso de aprendizaje, que contó con la participación del Dr. Alexander Mendoza Jacomino, cubano especialista en Ciencias de la Educación.

Cabe mencionar que el Departamento de Educación es miembro de la Red de Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) conformada por universidades centroamericanas y caribeñas y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA). Su objetivo es continuar los esfuerzos del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR) de contribuir en la producción y fomento del uso de investigación, para incidir en políticas públicas enfocadas en mejorar el aprendizaje de lectoescritura inicial (LEI).

“Como Universidad socia y fundadora hemos contribuido con estudios regionales y locales sobre la LEI. Destacamos la investigación regional en Formación Inicial Docente y otros estudios relacionados con el Perfil Lector, Las buenas prácticas en la transición del preescolar al primer grado y La comprensión narrativa en preescolares. Además, en el período 2020-2022, apoyaremos una segunda investigación regional en la educación de la primera infancia, la tercera convocatoria para becas investigaciones y la Maestría en Investigación Educativa con énfasis en LEI; así como en la construcción de una Agenda de Investigación para los próximos cinco años”, comentó la MSc. Ruiz.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad