Deportes
La Universidad Centroamericana cuenta con una oferta deportiva compuesta por 11 disciplinas que las y los estudiantes pueden practicar tanto a nivel recreativo como competitivo.
Como parte de nuestro proyecto de modernización y siempre pensando en el bienestar de la familia UCA, en enero de este año iniciamos un proyecto de remodelación de las áreas deportivas, a fin de tener mejores condiciones para la práctica de las distintas disciplinas. Como resultado de la primera fase contaremos con:
- Canchas con dimensiones reglamentarias.
- Nueva área de graderías.
- Canchas de voleibol (2), baloncesto (2) y futsal renovadas.
- Área de vestidores renovada.
El baloncesto fue creado por el clérigo, educador y físico canadiense, James Naismith, en diciembre de 1891, quien introdujo el juego trabajando como instructor en el Colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Springfield (Massachusetts, Estados Unidos).
En Nicaragua, el baloncesto inició en el Instituto de Varones de Rivas, en 1918, impulsado por su director Marco Antonio Ortega. En 1921, Ortega se traslada al Instituto Nacional de Oriente de Granada, donde lo continúa promoviendo junto con la directora Carmela Noguera, del Colegio de Señoritas de Granada, conformando los primeros equipos de la época. Una de las pioneras del baloncesto en 1924 fue Margarita Pertz, jugadora del Equipo Deportivo, siendo la mejor jugadora de ese tiempo.
El baloncesto se practica en la UCA desde los años sesenta, después de su fundación, organizado y promovido por el Padre Juan Bautista Arríen (Q.E.P.D). Los equipos de baloncesto, tanto masculino como femenino, han sido desde sus inicios hasta la actualidad, los representantes en los campeonatos nacionales y universitarios, tanto a nivel nacional como en el área centroamericana, obteniendo logros significativos.
En la actualidad, la Universidad promueve la participación del estudiantado en la práctica del baloncesto, por medio de la asignatura Deporte y Preparación Física, becas deportivas y la participación de los equipos en los diferentes eventos, especialmente la Copa Francisco Javier a nivel de Centroamérica.
El desarrollo del karate se centra en la isla de Okinawa, entre Japón y China. Al ser prohibidas las armas por las autoridades, se creó un estilo de lucha usando las armas naturales del cuerpo, llegando a constituir lo que hoy se conoce por Karate-Do.
Su origen se ubica en la India, hace 5.000 años, donde se desarrolló un sistema de defensa sin armas, partiendo de la observación de los movimientos de los fueron descubriendo sus efectos y a la vez, los puntos mortales y vulnerables del ser humano.
Beneficios de la práctica del karate:
- Forja el carácter, la madurez y permite alcanzar las metas que nos proponemos.
- Ayuda a conocer nuestras propias capacidades.
- Incrementa la concentración, agilidad y condición física.
- Incrementa la capacidad pulmonar, mejora el ritmo cardiaco, desarrolla reflejos y la elasticidad.
El judo es un arte marcial originario de Japón y tiene su base en jujitsu. Es considerado como deporte de combate extremo y bastante dinámico, que exige una amplia destreza física y gran disciplina mental. La palabra judo significa "camino a la flexibilidad", lo que puede interpretarse como "ceder para vencer".
Desde sus inicios se ha caracterizado por ser un deporte de inclusión, puesto que era practicado tanto por hombres como por mujeres. En el año 1964 fue admitido como deporte olímpico. Se considera que es un deporte con alto nivel educativo y que sirve como herramienta para socializar, ya que su práctica desde temprana edad sirve como una técnica excepcional para educar a los niños, tanto en el aspecto físico como en el aspecto social.
Se encarga de recalcar los valores, el respetar a todas las personas como sus iguales, la disciplina a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, el autocontrol, el esfuerzo y el deseo de superación basados en el esfuerzo que realiza quien los practica.
El sambo es un arte original que proviene de Rusia y significa “defensa propia sin armas”. Fue reconocido como un deporte nacional en la Unión Soviética en el año de 1938. Es un estilo de defensa o de lucha libre tradicional, que nace de la mezcla de varios tipos de artes marciales incluyendo el estilo libre, el judo y la lucha grecorromana. Vasili Oshchepkov, un entrenador de karate y judo para el ejército rojo de élite de Rusia fue uno de los fundadores de Sambo.
El nombre fútbol proviene de la palabra inglesa “football”, que significa “pie” y “pelota”, también conocido como balompié o soccer. Es un deporte que se juega sobre un campo rectangular con dos porterías entre dos equipos de once jugadores, con un balón esférico.
El origen del fútbol tuvo lugar en Inglaterra. La Football Association desarrolló, en 1863, la mayoría de las reglas que, aún rigen este deporte. En la actualidad, la Federation International Football Association (cuya sigla es FIFA) es el organismo que se encarga de regir el fútbol a nivel mundial.
El tenis de mesa es un deporte que se practica en forma individual o en parejas, y se realiza en una mesa de madera dividida por una red, por la cual debe de pasar la pelota sin tocarla.
El juego fue inventado en Inglaterra en el siglo XX y originalmente se llamaba Ping-Pong, un nombre comercial. El nombre “tenis de mesa” fue adoptado entre 1921 y 1922, cuando la antigua Asociación de Ping-Pong que había sido formada en 1902 empezó a funcionar de nuevo.
El tenis de campo es un deporte que se practica con raquetas y una pequeña pelota. Pueden jugarlo dos individuos (uno contra uno) o dos parejas (dos personas contra las otras dos). El objetivo es impactar la pelota para que pase por encima de la red que divide la cancha a la mitad, intentando que el rival no consiga devolverla.
El voleibol es una palabra que proviene del vocablo inglés “volleyball”. Es un juego entre dos equipos de seis jugadores, quienes deben golpear una pelota al lado contrario por encima de una red, tratando de hacer tocar la pelota en el piso, para lograr un punto o una oportunidad para sacar para el otro equipo.
Algunas cosas curiosas de este deporte son:
- La altura a la que se debe colocar la red de voleibol varía dependiendo del género de sus practicantes.
- El balón durante un saque o un servicio en el voleibol puede alcanzar los 140 km/h.
- El voleibol es considerado como el segundo deporte más reconocido y visto alrededor del mundo.
- En los Juegos Olímpicos de 1988 se creó y aplicó una nueva regla, en la que se establecía que el juego no podía ser interrumpido para limpiar el sudor del suelo.
- Dependiendo del jugador, en una partida éste puede ser capaz de hacer entre 60 a 80 saltos.
- El juego más largo jugado a nivel profesional fue la final de los Juegos Olímpicos de 1976, donde Polonia y la Unión Soviética jugaron durante 4 horas y 36 minutos.
El voleibol es uno de los deportes más emblemáticos de la Universidad Centroamericana, tanto en ramas femeninas como masculinas. La UCA lleva casi 30 años siendo campeona nacional universitaria.
El origen del ajedrez podría ubicarse en la India durante el siglo VII. Es un juego competitivo entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques. Las dieciséis piezas las componen 1 rey, 1 dama, 2 alfiles, 2 caballos, 2 torres y 8 peones. Actualmente, el ajedrez en la UCA se mantiene a nivel recreativo.
¿Cómo ser parte de los equipos?
Para inscribirse en cualquiera de los clubes, la persona interesada debe ser estudiante activo(a), presentarse con el instructor principal de la disciplina con fotocopia de carné vigente, mostrar su horario de clases y llenar la ficha de atleta que formará parte del expediente personal. La incorporación del estudiante en el equipo representativo de la Universidad depende de sus habilidades y destrezas físicas, técnicas y tácticas demostradas en los entrenamientos, aspectos que considera el instructor para convocar su participación.
Requisitos para entrenar:
- Inscribirse en la oficina de instructores (Coordinación de Deportes).
- Reportarse puntual con el instructor en los horarios de entrenamiento.
- Entregar fotocopias de horario de clases y carné estudiantil vigente.
- Llenar la ficha de atleta para expediente.
Clínica de fisioterapia
La Coordinación de Deporte de la Universidad Centroamericana cuenta con una Clínica de fisioterapia destinada específicamente para garantizar la pronta y efectiva rehabilitación de las(os) estudiantes que compiten, cuando sufren alguna lesión antes, durante o después de las competencias. Es dirigida por la licenciada Jessie Castillo, con amplia experiencia como fisioterapeuta de selecciones nacionales en judo y fútbol femenino.
La Clínica posee compresas de frío y calor, aparatos de ultrasonido, masajeadores y accesorios para rehabilitación de atletas de alto rendimiento.
Ligas internas
A lo interno de la Universidad, en cada ciclo académico, la Coordinación de Deporte convoca y desarrolla ligas entre las Facultades en las disciplinas de baloncesto, futsala, voleibol, tenis de mesa y karate do. Las(os) estudiantes de cualquier año, tanto mujeres como hombres, pueden inscribir a su equipo en línea desde el sitio web de la Universidad para competir.
Luego de realizarse un congresillo técnico con las y los capitanes de equipo por disciplina, se lleva a cabo un calendario de partidos desde ronda regular hasta semifinales y finales, para definir al o los(as) campeones. Al concluir el año, se convoca a una liga finalísima, donde compiten los equipos campeones de los ciclos académicos anteriores.
Las ligas internas cuentan con árbitros y premiaciones con medallas y trofeos, sin costo alguno para las(os) estudiantes. Este es un espacio, que además de promover que las(os) estudiantes realicen actividad física en la búsqueda de un modelo de vida saludable, permite que instructores pueden captar talento de cara a la conformación de los equipos competitivos de la Universidad.
Torneos en los que participa la Universidad
Los equipos representativos de la UCA participan a nivel nacional en eventos convocados por las federaciones nacionales, así como privados o con invitación. Una de las competencias más importantes la constituyen los campeonatos nacionales universitarios, organizados por la Federación Deportiva Universitaria (FDUN).
A nivel internacional, el evento de mayor relevancia lo tiene la Copa Francisco Javier S.J., la competencia donde convergen tres universidades jesuitas: Universidad Rafael Landívar (Guatemala), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador) y la Universidad Centroamericana (Nicaragua).
Asimismo, equipos competitivos de karate do y judo representan a nuestra Universidad en campeonatos convocados en países centroamericanos.
Horarios