04 de junio, 2020/El impacto en la política centroamericana ante la pandemia del Covid-19 dependerá de la naturaleza estructural de cada país, de la intensidad del golpe económico y de los liderazgos políticos a cargo, de acuerdo con el Dr. José Manuel Cruz, experto en ciencias políticas, quien estuvo a cargo de la conferencia virtual “El impacto político del COVID-19 en Centroamérica”, promovida por la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA).
El Dr. Cruz es director de investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Kimberly Green, de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos y fue director del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador.
“La pandemia llegó en un momento crítico para Centroamérica, con índices que muestran la poca confianza pública en la gestión de los gobiernos y una difícil provisión de servicios de salud. En el caso particular de Nicaragua, con un gran velo sobre la situación actual”, indicó el especialista.
Durante su conferencia, el Dr. Cruz dimensionó la magnitud de la crisis en el contexto regional y nacional. La crisis desafía las capacidades institucionales de los países, limita de forma sostenida la capacidad productiva de las sociedades y generará costos inesperados en distintas áreas. El impacto a corto plazo está dirigido al costo en capital humano, en términos de vidas humanas y la afectación de la economía. El impacto a largo plazo estará reflejado en una productividad económica severamente golpeada.
Las respuestas estatales en la región.
Como región se pueden destacar algunas características comunes en la respuesta estatal ante la pandemia., sobre todo “una respuesta fragmentada” en los países del triángulo norte y una “respuesta negligente” para el caso de Nicaragua según valoró el Dr. Cruz. Para él, las decisiones han respondido, en el caso de los países del triángulo norte, mucho más al carácter político que técnico o institucional. Es visible la aparición de nuevas instituciones sin preparación, sin recursos y resulta evidente el abuso de autoridad, se busca controlar no a la pandemia sino las libertades de la población. Además, afloran las oportunidades para mayor corrupción. En el caso de Costa Rica y Panamá ha habido respuestas institucionales apegadas a criterios técnicos y científicos y los resultados son claramente distintos.
Particularidad nacional (Nicaragua)
El Dr. Cruz calificó la respuesta estatal para el caso de Nicaragua, como negligente destacando lo siguiente:
Los impactos políticos de la pandemia se reflejarán, de acuerdo con el especialista, en la naturaleza de los regímenes, en la relación de los ciudadanos con las instituciones y en la gobernabilidad y orden social. La pandemia brinda la oportunidad para fortalecer o no los sistemas democráticos, el fortalecimiento o no de las instituciones. “Sobre la base del análisis de cómo ha respondido la región ante la pandemia podemos avizorar tendencias que ya estaban en marcha. Yo creo que en el caso del triángulo norte habrá un deslizamiento más pronunciado hacia gobiernos autoritarios y mi impresión es que, particularmente para Nicaragua, implicará un mayor fortalecimiento del régimen autoritario”, destacó el Dr. Cruz