Conversatorios sobre cambio climático y flora útil




05 de mayo, 2020/La Universidad Centroamericana (UCA), a través del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN), en el marco de La Semana de la Tierra (del 22 al 29 de abril), realizó conversatorios virtuales sobre el cambio climático y flora útil.

“Los conversatorios tuvieron muy buena aceptación del público, integrado por estudiantes de la UCA, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), académicos latinoamericanos interesados en los diferentes temas y otros”, dijo la MSc. Iris Saldívar, bióloga investigadora del IICN, responsable del Herbario Nacional de Nicaragua UCA y una de las organizadoras de las charlas virtuales.

Abordaje de temas

En el conversatorio Cambio climático y recursos naturales se dio una visión general desde la perspectiva de los pilares del desarrollo sostenible (los aspectos económicos, sociales y ambientales). Los expositores mencionaron que desde 1980 la temperatura de la tierra ha aumentado 0,8 grados, una consecuencia que es más visible en la disponibilidad de las fuentes de agua, pues el 40 por ciento de la población mundial sufre de escasez de este líquido vital. Además, que esto aumenta las pérdidas agropecuarias y potencia los riesgos de la inseguridad alimentaria en la región. Los expertos también destacaron que es urgente el desarrollo de acciones tangibles de parte de los tomadores de decisiones, en quienes debe existir voluntad política y buenas prácticas.

Flora útil ¿Por qué le llamamos así? fue un conversatorio que giró en torno a la importancia que tienen las especies de vegetación que son aprovechables económicamente y en el bienestar del ser humano. Un dato de interés compartido en esta charla es que, de las 6 mil 347 especies de flora en Nicaragua, unas 500 son descritas como medicinales, aunque este número aumenta en la medida que se adquieren mayores conocimientos de las demás especies.

Una de las reflexiones giró alrededor de la importancia de preservar la riqueza de la flora, pues esto significa cuidarnos a nosotros mismos como especie. Por ello, es clave frenar la pérdida de bosque, si no perderemos más agua y la posibilidad de alimentarnos de forma racional y sostenible en el planeta.

En los conversatorios participaron los siguientes profesionales invitados: Ing. Eynar Lezama, Vicepresidente de la Red de Acción Sostenible; Lic. Rosa Reyes, del Herbario Juan de Dios Rostrán de la UNA, y el Ing. Aurelio Núñez, del Proyecto de Extensión y Desarrollo Comunitario (PEDCA).

Por parte del IICN fueron panelistas: Ing. María Elena Salgado, Ing. Muriel Ríos y MSc. Iris Saldívar; quienes agradecen agradece el apoyo de AquaHub y a todos los participantes que se unieron a estos conversatorios virtuales, pues es satisfactorio la participación del público motivado al cuido de la Madre Tierra.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad