
05 de junio, 2023 | El pasado viernes 26 de mayo se realizó en la Universidad Centroamericana (UCA) el XII Congreso Interdisciplinario de Investigación, organizado a través de la Coordinación Ejecutiva de Investigación y Proyección Social. El objetivo central de este congreso consistió en divulgar los resultados de investigaciones que se desarrollan en las facultades, centros e institutos de investigación de la universidad.
La conferencia inaugural titulada “Respuestas desde la marginación social en Centroamérica”, fue facilitada por el Dr. en Economía, Juan Pablo Pérez Sáiz, quien es profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
El congreso se llevó a cabo en una modalidad híbrida. Por la mañana de forma presencial en el auditorio Roberto Terán y, por la tarde, de forma virtual en la plataforma Zoom. El evento contó con la exposición de 10 investigaciones que abordaban desde temáticas históricas, sociales y de territorio, hasta temas de agronegocios, microbiología, estudios de moluscos y producción hortícola.
El comité científico del congreso estuvo conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores con trayectoria: Dra. Arelly Barbeyto Rodríguez, directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales; Dr. Oswalt Jiménez Caldera, director del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales; Dr. Edwin Matamoros Chávez, director del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica; Dr. Manuel Ortega Hegg, asesor científico del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Dr. Jorge A. Huete-Pérez, vicerrector general y de investigación de la universidad.
En esta edición hubo una intervención destacada de becarias de investigación del Programa de becas de pasantías de investigación de la universidad, quienes realizan sus estancias en los diferentes centros e institutos de investigación de esta alma mater que, por primera vez, presentaban sus propios trabajos de la mano de investigadores con más experiencia.
El Congreso Interdisciplinario de Investigación se retoma luego de 6 años de ausencia y responde al modelo educativo de la UCA que propone a la investigación científica como una función universitaria ineludible y como una estrategia de desarrollo del talento universitario.
La investigación, por su carácter formativo-integrador, es copartícipe e inherente a la docencia, la innovación y la proyección social.