UCA realiza el XII Congreso Interdisciplinario de Investigación

05 de junio, 2023 | El pasado viernes 26 de mayo se realizó en la Universidad Centroamericana (UCA) el XII Congreso Interdisciplinario de Investigación, organizado a través de la Coordinación Ejecutiva de Investigación y Proyección Social. El objetivo central de este congreso consistió en divulgar los resultados de investigaciones que se desarrollan en las facultades, centros e institutos de investigación de la universidad.

La conferencia inaugural titulada “Respuestas desde la marginación social en Centroamérica”, fue facilitada por el Dr. en Economía, Juan Pablo Pérez Sáiz, quien es profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El congreso se llevó a cabo en una modalidad híbrida. Por la mañana de forma presencial en el auditorio Roberto Terán y, por la tarde, de forma virtual en la plataforma Zoom. El evento contó con la exposición de 10 investigaciones que abordaban desde temáticas históricas, sociales y de territorio, hasta temas de agronegocios, microbiología, estudios de moluscos y producción hortícola.

El comité científico del congreso estuvo conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores con trayectoria: Dra. Arelly Barbeyto Rodríguez, directora del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales; Dr. Oswalt Jiménez Caldera, director del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales; Dr. Edwin Matamoros Chávez, director del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica; Dr. Manuel Ortega Hegg, asesor científico del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Dr. Jorge A. Huete-Pérez, vicerrector general y de investigación de la universidad.

En esta edición hubo una intervención destacada de becarias de investigación del Programa de becas de pasantías de investigación de la universidad, quienes realizan sus estancias en los diferentes centros e institutos de investigación de esta alma mater que, por primera vez, presentaban sus propios trabajos de la mano de investigadores con más experiencia.

El Congreso Interdisciplinario de Investigación se retoma luego de 6 años de ausencia y responde al modelo educativo de la UCA que propone a la investigación científica como una función universitaria ineludible y como una estrategia de desarrollo del talento universitario.

La investigación, por su carácter formativo-integrador, es copartícipe e inherente a la docencia, la innovación y la proyección social.

UCA reforesta áreas afectadas por plaga

10 de mayo, 2023 | La Universidad Centroamericana (UCA) se ha destacado por su serio compromiso con el medioambiente, a través de iniciativas académicas, de investigación y proyección social. Además, se esfuerza por mantener el 60% del campus central con áreas verdes, una medida para preservar la biodiversidad.

En los últimos años, lamentablemente nuestra alma mater se ha enfrentado a una plaga que ha afectado a varios árboles de laurel de la India, especie con una alta presencia en el campus. Las primeras áreas perjudicadas fueron el estacionamiento de Rectoría y el bulevar frente a la Dirección de Identidad y Misión. Posteriormente resultaron afectadas el área conocida como “la pasarela”, el costado oeste del bosque, la entrada vehicular sur-este del campus, entre otras. Dichas zonas están siendo reforestadas con almendros, árboles de neem y, posteriormente, con árboles de acacia.

Nuestro Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales ha determinado que se trata de un insecto barrenador que taladra los tallos y las ramas de los árboles. Además, traslada un hongo, que es el agente causal de la marchitez de los árboles.

“Ante esta situación, la UCA ha tomado medidas para mitigar la plaga, consultando a expertos en el tema, capacitando al personal de jardinería y utilizando las metodologías recomendadas para evitar al máximo la propagación de la afectación en otras áreas del campus”, explicó la Lic. María José Munguía, Directora de Servicios Administrativos.

En el caso de los árboles que están recién infectados y de aquellos que están sanos, se les ha estado aplicando un agroquímico para el control del insecto y, de esta manera, intentar combatir y prevenir el hongo patógeno que provoca el daño. Hasta ahora, la única solución viable con los árboles con daño muy avanzado, ha sido la tala y posterior reforestación de las zonas con otras especies más resistentes.

Actualmente se está realizando proceso de compra y siembra de árboles de acacia jóvenes, con un avance en su crecimiento. Adicionalmente, se están contactando a varios viveros para adquirir más árboles que puedan ser trasplantados, a fin de lograr una arborización en el corto plazo y de esta forma restaurar las áreas afectadas.

Para nuestra institución educativa es muy importante mantener las áreas verdes del campus, proteger la fauna que habita en él y, por supuesto, el bienestar de nuestra comunidad. Por eso, se seguirá trabajando arduamente con el acompañamiento de expertos UCA y externos para erradicar esta plaga y prevenir futuras afectaciones.

UCA contribuye con estudio de prácticas ecosostenibles

25 de marzo, 2023 | Los efectos del cambio climático, el encarecimiento de los insumos agrícolas y los brotes de nuevas variantes de enfermedades en los cultivos ha sido motivo de gran preocupación en el sector hortícola del país.

La Universidad Centroamericana (UCA), a través del Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental (CIDEA) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales, ha venido realizando desde el 2021 diferentes investigaciones aplicadas en colaboración con cooperativas productoras de hortalizas de Jinotega y Sébaco, gracias al apoyo del organismo internacional Rikolto (antes VECO), a través del proyecto “INNOVAMOS”, cofinanciado por la provincia West Flanders de Bélgica.

Las investigaciones dieron inicio en el último semestre del 2021 con la colecta de 35 muestras tomadas al azar de plantas afectadas por patógenos comunes para su aislamiento e identificación en laboratorio. Como resultado se confirmó una alta prevalencia del hongo patógeno Fusarium solani en un 65% de las muestras. Este hongo que causa pudriciones en las plantas y se destaca por su amplia distribución a nivel mundial, una vez presente este patógeno en el campo es capaz de provocar pérdidas totales de la producción.

Becaria María Alejandra Sobalvarro durante el análisis de muestras en laboratorio.

Considerando la importancia de esta enfermedad, el CIDEA estableció experimentos replicados en laboratorio (in vitro) para confrontar este patógeno con hongos benéficos del género Trichoderma que el CIDEA previamente ha venido estudiando. De estos experimentos, se identificaron seis variantes (cepas) del hongo benéfico Trichoderma que logran inhibir con éxito el crecimiento y desarrollo de Fusarium solani y muy posiblemente otras especies de patógenos que habitan los suelos agrícolas.

Estos primeros resultados motivaron el establecimiento de experimentos (in vivo) en etapa de almácigos durante el primer semestre de 2022, para evaluar cómo estos hongos benéficos promueven el crecimiento de plántulas de tomate y chiltoma, cultivos que son afectados continuamente por Fusarium solani y que revisten de mucha importancia económica para nuestro país. Producto de estos ensayos se determinó que, la utilización de estas cepas incrementa hasta en un 27% el crecimiento vegetal y mejora su sanidad, lo que favorece mejores rendimientos de frutos.

Evaluación de plántulas en una réplica de los experimentos a nivel de almácigos de tomate.

Luego en el segundo semestre del 2022, estas investigaciones escalaron a nivel de campo con validaciones impulsadas en conjunto con cuatro cooperativas hortícolas del norte del país, mediante metodologías altamente participativas donde los mismos productores registraron algunas variables, midiendo el impacto de estas alternativas eco-amigables en el rendimiento de cultivos como tomate, apio, chile jalapeño y repollo con resultados muy satisfactorios que fueron comprobados por los mismos productores.

Validación en campo la productividad y sanidad de plantas apio tratadas con Trichoderma.

Este trabajo en alianza con los sectores productivos ha permitido que la UCA contribuya con conocimientos útiles y aplicables de alternativas que beneficien la economía de los productores y aportan a una producción sostenible y amigable con el ambiente. Adicionalmente, el desarrollo de estas investigaciones ha permitido la inclusión de estudiantes becarias de la carrera de Ingeniería Ambiental que, aparte de brindar un carácter interdisciplinario a las investigaciones, han fortalecido sus capacidades investigativas en la práctica, ampliándoles su alcance y perspectivas laborales en diversas áreas del conocimiento. Esperamos que estas experiencias de éxito motiven a más estudiantes de todas nuestras facultades a ser parte de estos esfuerzos impulsados desde el Centro CIDEA.

Investigador Kendipher Romero durante el proceso de muestreo de plantas infectadas con enfermedades de hongos.

Estudiantes de japonés de la UCA entre los ganadores del 25to. Concurso de oratoria del idioma japonés

25 de marzo, 2023 | El pasado fin de semana, estudiantes activos y exalumnos del curso de japonés impartido por nuestro UCA Language Institute, participaron en el vigésimo quinto Concurso de oratoria y narración del idioma japonés. Esta actividad puso a prueba las habilidades y conocimientos que han adquirido ante un jurado calificador integrado por funcionarios de la Embajada de Japón y JICA en Nicaragua.

En esta actividad, llevada a cabo en el auditorio P. Xabier Gorostiaga S.J. de nuestra casa de estudios, contó con la presencia de la Dra. Wendi Bellanger, vicerrectora académica; el señor Tomoyuki Odani, representante de JICA Nicaragua; el señor Takayuki Kumakura, primer secretario y encargado de cooperación y cultura y la profesora Shiho Sato, asesora de educación del idioma japonés por la Fundación Japón en México.

También asistieron la señora Satoko Horikawa, coordinadora de voluntarios japoneses de JICA; el señor Shutaro Shibayama, asistente administrativo de la Embajada de Japón en Nicaragua; MSc. Horacio Novoa, director del UCA Language Institute; la señorita Karla Castellón, exbecaria y una especialista de la Fundación Japón en México, así como amigos y padres de familia de los concursantes.

El concurso se dividió en dos categorías de acuerdo al nivel de los participantes: narración y discurso. En la categoría de narración participaron estudiantes de nivel básico inicial, en la que debían escoger entre cuatro cuentos japoneses tradicionales y en la categoría de discurso, estudiantes del nivel básico avanzado hasta intermedio debían escribir una composición original de tema libre.

En la categoría de narración, la estudiante Ivonne Pérez ganó el primer lugar al narrar el cuento “El plato de Kappa”. El segundo lugar se le otorgó a la joven Francis López, estudiante de la UCA, quien narró “La novia serpiente”. El tercer lugar lo recibió la estudiante Gabriela Svetlana Aguilar, quien también narró el cuento “El plato de Kappa”.

En la categoría de oratoria, el estudiante Jean Paul Puell Gómez, graduado del curso intermedio de japonés en la UCA, ganó el primer lugar con su discurso “Por eso es que no renuncio a la música”. Jenny Trejos Tenorio ganó el segundo lugar con su discurso “¿Qué es la felicidad?” y el tercer lugar con el discurso “Mis tres cosas de interés” lo recibió la joven Abril Amarilys Ulloa, estudiante activa del nivel B1 de la UCA.

Este concurso de oratoria y narración japonesa es una de las actividades que la UCA ha organizado en conjunto con la Embajada de Japón a lo largo de 26 años para fortalecer las alianzas y promover el aprendizaje del idioma y la cultura de Japón entre los jóvenes.

Retos de la web3 y los metaversos para la protección de los bienes intangibles de la empresa

22 de marzo, 2023 | La Universidad Centroamericana (UCA), como institución educativa, se encuentra en constante actualización alrededor de temas que permitan mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y preparar a sus estudiantes para que sean profesionales a la vanguardia y que puedan asumir los diversos desafíos del ámbito laboral.

Con el objetivo de brindar una experiencia enriquecedora y expandir los conocimientos de los estudiantes de la Maestría de Derecho de Empresa (MDE) nuestra alma mater, en el marco de la asignatura “Protección al consumidor y derecho de marcas de este programa”, generó el espacio para realizar la videoconferencia “Retos de la web3 y el metaverso para el derecho mercantil y la política legislativa”, a cargo del Dr. Pablo Sanz Bayón.

El Dr. Sanz Bayón es profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia de Comillas (España), Director del Máster en Legal Business Analytics y Legal Tech y Codirector de la Cátedra Garrigues de Modernización del Derecho de Sociedades. Su participación en la MDE es parte de las actividades que propicia la permanente colaboración entre universidades jesuitas a nivel mundial y la UCA.

Un mundo por analizar

De acuerdo con el Dr. Sanz, la Web3 y los metaversos constituyen justamente nuevas oportunidades para la realización de negocios. Ambos envuelven dos novedosos conceptos sobre el uso de la tecnología dentro del continuo espacio de tiempo en la internet. La web3 emplea procedimientos descentralizados que permiten a los usuarios mayor privacidad en la oferta de bienes y servicios y los metaversos ofrecen experiencias inmersivas con el uso de la realidad virtual (avatares), a través de las redes sociales. No obstante, su acelerado desarrollo nos compele también a conocer su significado, reconocer la adaptabilidad de nuestra legislación actual e identificar estrategias que permitan la protección de los bienes intangibles de la empresa. Hay que decir que la regulación avanza mucho más lenta que la tecnología, por lo que es necesario que observemos sigilosamente lo que conlleva este nuevo mundo para la Propiedad Intelectual e Industrial, que ya antes tuvo un importante impacto con la difusión de Internet.

Durante la videoconferencia, el experto analizó la casuística judicial que ha tenido lugar en los contextos legislativos europeo y norteamericano, lo cual permitió discurrir desde una perspectiva holística sobre la realidad normativa de los países latinoamericanos. A este respecto, se hizo énfasis en temas relacionados con la definición del espacio territorial para la protección de las marcas y otros bienes de propiedad industrial; los nuevos métodos de inscripción y formas de obtener futuros certificados digitales; la infracción de la marca con la especial atención a las marcas notorias y renombradas frente a nuevos modelos de negocios que representan los servicios digitales; la determinación de la responsabilidad derivada de la utilización de avatares, con el fin de categorizar infracciones y los mecanismos jurídicos sancionadores; la posibilidad de una regulación comunitaria centroamericana especial para la protección de estos bienes en el entorno virtual; entre otros temas sumamente interesantes respecto de los bienes intangibles objeto de protección.

Otro de los grandes desafíos destacado por el profesor Sanz, es la utilización de criptomonedas, tokens y NFTs, monederos digitales o cryptowallets. En la actualidad, la mayoría de metaversos emplean dichas formas de pago o financiación, que además sirven para la captación de nuevos usuarios e inversores. Esta forma de monetizar en el espacio virtual recién creado nos advierte un amplio horizonte de posibilidades para nuevas formas de actividades empresariales y su regulación.

Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia comparte con docentes de Derecho

13 de febrero 2023 | Como universidad internacionalizada, la Universidad Centroamericana (UCA) promueve espacios para conocer las tendencias a nivel global en sus diferentes disciplinas. Con esa mirada, el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades realizó el jueves pasado su claustro docente correspondiente al primer semestre del año, en el que tuvo como invitado especial al Dr. César Ernesto Salazar Grande, Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia.

El Dr. Salazar impartió la charla “La inclusión de la integración centroamericana en los programas de la carrera de Derecho”, en la que participaron docentes de la carrera que este 2023 cumple 63 años de ser servida por nuestra alma mater.

En su intervención, comentó que el Sistema de la Integración Centroamericana es ahora el proceso que goza de mayor avance en Latinoamérica, pese a las situaciones que se han desarrollado en los últimos años, así como de la confusión y desinformación de cómo funciona el sistema y sus resultados.

Además, explicó que la escasez de formación e investigación en materia de integración regional en las universidades de Centroamérica durante décadas ha tenido impactos negativos en la propia integración, recalcando que en las instituciones de la región hay funcionarios buenos, pero existe una escasez de referentes teóricos y de investigaciones empíricas.

Para el Dr. Salazar, la formación e investigación en materia de integración regional es indispensable para que actores políticos, sociales y económicos la aborden con el detalle necesario y mencionó que hay un grupo de investigadores y consultores cada vez más centrados en este tema aumentando la presencia de consultores internacionales o de consultores con conocimiento muy superficial.

Dr. Salazar recalcó que las universidades en Centroamérica deberían incluir el contenido de Derecho Comunitario y tomó como ejemplo nuestra universidad, en la cual ya se imparten temas fundamentales como: 1. Orígenes del proceso de integración regional centroamericana hasta la suscripción y funcionamiento del SICA; 2. Tratados de Integración Regional y legislación complementaria y derivada; 3. Dogmática jurídica y teoría del Derecho Comunitario; 4. La Justicia Comunitaria. Tribunales nacionales y Corte Centroamericana de Justicia y 5. Estudio de la doctrina judicial centroamericana comparada.

El Dr. Salazar felicitó y agradeció a la UCA; al Departamento de Ciencias Jurídicas y al Dr. Cristian Robleto por la invitación e introducción de la temática.

MAYOR PRESENCIALIDAD EN 2023

Durante la actividad se reafirmó el compromiso y la calidad de los docentes que forman parte de la escuela de Derecho por excelencia del país, quienes cuentan en su gran mayoría con maestrías y doctorados, y algunos están en proceso de culminación de la tesis doctoral. También se aprovechó el espacio para darles un reconocimiento a los docentes que lograron tener un promedio destacado en la evaluación de desempeño del segundo semestre 2022.

El Dr. Cristian Robleto, director del Departamento de Ciencias Jurídicas, como parte del programa del claustro dio a conocer que en este año las clases de la Licenciatura en Derecho contarán con mayor afluencia de estudiantes en modalidad presencial, aunque siempre tendrán un pequeño porcentaje de asignaturas bimodales y virtuales.

Adicionalmente, la MSc. Suhey Fúnez, quien es docente, editora de la Revista de Derecho y coordinadora de las prácticas preprofesionales, dio a conocer la nueva página web de la Revista de Derecho con acceso gratuito a las ediciones publicadas de la 1 a la 32, disponible en este enlace: https://revistadederecho.uca.edu.ni/. También presentó la Edición 33 publicada recientemente en https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/issue/view/1727 y finalizó con la invitación a los docentes del Departamento a formar parte del equipo de árbitros nacionales para integrar la lista de pares ciegos para la revisión de los artículos que se estarán publicados en las próximas ediciones.

UCA y Holcim firman convenio de colaboración

20 de enero, 2023 | La Universidad Centroamericana (UCA), en el marco de su compromiso de ofrecer una formación integral de la más alta calidad a sus estudiantes y como parte de su trabajo en alianza con diversas organizaciones para contribuir al desarrollo del país, firmó este miércoles un convenio de colaboración con la empresa Holcim Nicaragua, con el objetivo de seguir fomentando de manera conjunta la innovación, la creatividad y el compromiso social.

Nuestra universidad y Holcim, líder en materiales de construcción, han trabajado en alianza por diez años para llevar a cabo diversas iniciativas como charlas, visitas técnicas de estudiantes a plantas de cemento y concreto premezclado, la participación de estudiantes en ferias de empleo, en prácticas preprofesionales y en eventos como los Holcim Award. En noviembre pasado, esta reconocida empresa apoyó nuestra Jornada de conmemoración de los 50 años del terremoto de Managua, organizada a través de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la UCA.

En el acto de firma estuvieron presentes el ingeniero Jean Karl Aburto, gerente comercial; la ingeniera Claudia Álvarez, gerente de recursos humanos y la licenciada Ketty De Leon, responsable de comunicación de Holcim. Por nuestra universidad estuvieron presentes Rolando Alvarado, S.J., rector; Dra. Wendi Bellanger, vicerrectora académica; Laurie Cordua, Secretaria General; MSc. Sergio Ruiz, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente; MSc. Otoniel Baltodano, coordinador de Ingeniería Civil y MSc. Martín Majewsky, coordinador de Arquitectura.

El rector UCA, durante sus palabras de agradecimiento, destacó la importancia de mantener la relación universidad-empresa. “Las universidades no solo tienen que ser teóricas, sino que también deben abrir espacios prácticos donde los estudiantes aprendan, conozcan y se involucren. Y, por parte de las empresas, es imprescindible que se aseguren de mantener un relevo de profesionales con calidad”, expresó.

También mencionó que los estudiantes demandan a la universidad que se les vincule con empresas de prestigio regional, por lo tanto, la alianza UCA-Holcim es imprescindible y beneficiosa para ambas partes.

Por su parte, el Sr. Aburto compartió que la transferencia de información técnica por parte de la compañía incluirá desde los procesos de producción de productos de la construcción de manera sostenible, hasta su uso en la industria de la construcción de manera responsable y con la calidad que nuestras obras necesitan. De esta manera, “aportamos talento profesional al desarrollo del país”, expresó.

En consecuencia, con la firma de este convenio, los estudiantes de nuestra universidad seguirán reforzando sus conocimientos, desarrollarán sus talentos y aumentarán sus oportunidades de crecimiento académico y profesional. Además, se abrirá la oportunidad de explorar conjuntamente nuevas acciones que busquen el desarrollo de investigaciones en temas de construcción segura y sostenible, el fortalecimiento de competencias técnicas de nuestros estudiantes y docentes, así como de colaboradores de Holcim Nicaragua.

También permitirá la creación de propuestas de cursos con fines de certificación internacional y de formación continua para capacitar a socios y clientes DISENSA (red de distribuidoras de materiales de construcción y ferreteros que es parte del grupo Holcim).

Agradecemos la confianza de Holcim Nicaragua en la calidad y el prestigio de nuestra alma mater, que este 2023 cumple 63 años de trayectoria.

Estudiantes de comunicación sobresalen en concurso internacional

09 de diciembre, 2022 | El pasado 16 de noviembre, Carlos Dávila Meza y Judith López Santana, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Centroamericana UCA de Nicaragua, ganaron el cuarto lugar de la primera edición del concurso de Podcast “Mirada Joven”, organizado por la Red de Radios Jesuitas de América Latina y el Caribe (RRSJLAC).

Uno de los objetivos del concurso era que los jóvenes presentaran, en sus podcasts, “la visión que tienen para abordar problemáticas actuales incentivando la participación, creatividad, educación e información desde la diversidad de voces, teniendo de fondo la visualización de las personas y comunidades más vulnerables y nuestro carácter de ciudadanía global, responsable y participativa”, de acuerdo a la convocatoria de la RRSJLAC.

En el concurso participaron jóvenes de casi todos los países de la región con diferentes perspectivas de las problemáticas sociales, quienes debían cumplir con diversos criterios de calidad.

Los estudiantes de nuestra alma mater enviaron su propuesta titulada “El espejo”, un podcast que habla sobre un joven universitario que no acepta que está mal. El espejo cumple el papel de su “yo» interno.

“Un día cualquiera decide, decirle todas sus verdades a su “yo” de la forma más cruel, pero necesaria para que cambie. Temas como la depresión, la ansiedad, problemas en el entorno familiar, económico, social, romántico y la incertidumbre de su carrera universitaria y de la vida en general son abordados en El espejo, con un desenlace un poco agresivo, pero requerido para el desarrollo en la vida del personaje. El Espejo está creado para que los jóvenes que se puedan llegar a sentir identificados se den cuenta que nunca es tarde para cambiar”, explica Judith.

Comparte que, si bien es cierto que el podcast es un formato nuevo en el país, poco a poco se va abriendo camino, “dando las oportunidades que hoy en día tenemos. Somos muy fan del formato, así que la oportunidad de hacer un producto en audio nos emocionó un montón. Como el formato va creciendo internacionalmente y el concurso estaba dirigido a toda la región, sentíamos que nuestro producto tendría un mejor alcance y más considerando que los jóvenes son los principales escuchas de este formato”, agrega.

Para los futuros profesionales de la comunicación es importante participar en este tipo de concursos porque permiten enriquecer las experiencias personales, profesionales y alimentar un espíritu de competitividad sano que exija ser un mejor profesional. Por ello recomiendan a otros estudiantes participar en estas dinámicas que además les ayudarán a ganar confianza y salir de la zona de confort.

¡Judith y Carlos, muchísimas felicidades!

V Encuentro Nacional de la Red de Jóvenes por el Agua

03 de diciembre, 2022 | Nuestro campus fue la sede del V Encuentro Nacional de la Red de Jóvenes por el Agua (RJxA). Con el lema “Agua, cambio climático y desarrollo local”, la actividad se llevó a cabo con el objetivo de crear un espacio de participación para jóvenes en los temas de gestión integral de los recursos hídricos y el cambio climático como una ruta para el desarrollo sostenible. Los participantes fueron estudiantes activos y graduados de la carrera de Ingeniería Ambiental de nuestra casa de estudios.

El encuentro inició con el panel “Empoderamiento comunitario en la gestión del recurso hídrico, cambio climático y desarrollo local”, conformado por Ingrid Obando de CAPS Esquipulas/CENICA, Marlon Howking y Mirian Orellana por parte de UCA Nitlapan y como moderadora Celeste Varela, voluntaria de RJxA Nicaragua.

Esta actividad contó con la presencia de Ruth Mendieta, quien realizó la ponencia “Análisis del comportamiento de las precipitaciones extremas para la gestión de riesgos” y con Axel Martínez, quien expuso sobre el papel de la juventud en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: sistematización de experiencia de GWP.

Para cerrar la actividad los participantes se organizaron en mesas de trabajo para conocer sus experiencias en los inicios de sus vidas profesionales y la importancia de los procesos de formación, así como la participación de la juventud en la gestión comunitaria del agua, en las acciones locales de adaptación al cambio climático para la sostenibilidad del recurso hídrico y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones en gestión hídrica.

Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad