Licenciatura en Finanzas


Duración: 9 semestres (Regular)
Modalidad: Presencial
Turno: Diurno
  • Tomar decisiones de índole personal y profesional con honradez, honestidad, prudencia, sigilo, orden, equidad, sistematicidad, y oposición contra todo tipo de corrupción y defraudación fiscal.
  • Mostrar capacidades para desenvolverse en un mundo cambiante y complejo, desarrollar liderazgo, creatividad, innovación, sentido crítico, emprendimiento y generación de alternativas de solución.
  • Analizar, interpretar y evaluar críticamente estados financieros e informes de una entidad pública o privada para identificar los puntos clave de la situación económica y financiera; para proponer alternativas de solución y para orientar la toma de decisiones, mostrando cautela, prudencia y transparencia.
  • Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades financieras con el propósito de contribuir al logro de los objetivos y las metas gerenciales.
  • Diseñar y realiza investigaciones que facilitan el conocimiento de la realidad de la organización y de su entorno económico social, para distinguir oportunidades y tendencias en la economía global y nacional, para identificar factores que pudieran incidir en las operaciones de las empresas y para prever afectaciones en los resultados financieros de las mismas.
  • Participar en el diseño y evaluación de proyectos de inversión estratégicos para la organización y aplica una metodología que permita juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
  • Evaluar de forma prudente, honesta y transparente, las distintas alternativas de inversión en los mercados de valores para la selección de la mejor opción, considerando la relación entre el costo, el riesgo y la rentabilidad.
  • Administrar eficientemente los recursos de la organización con el fin de asegurar la liquidez y la solvencia de la misma en el corto y largo plazo, a través del control de los ingresos y egresos, el conocimiento sobre cómo invertir las ganancias y el análisis del otorgamiento del crédito.
  • Orientar la toma de decisiones estratégicas de la organización a partir del análisis de alternativas relacionadas con la obtención, la asignación y la gestión de recursos económicos de la empresa para lograr su máxima rentabilidad e impacto social.
  • Aplicar el marco legal y ético que las organizaciones deben cumplir en la realización de sus actividades económicas y financieras, especialmente las normativas tributarias y laborales, así como, las referidas al sistema financiero nacional y la prevención de lavado de dinero y de otros activos.
  • Utilizar programas y sistemas tecnológicos para la elaboración de cálculos matemáticos y estadísticos, la definición de presupuestos, el análisis de riegos, la formulación de estrategias que optimicen los resultados de los proyectos emprendidos y la resolución de problemas propios de su profesión.
  • Especialistas en análisis de riesgo financiero.
  • Corredores de Bolsa.
  • Asesores financieros.
  • Asesores bursátiles.
  • Gestores financieros ante instituciones financieras.
  • Responsables de cartera y cobro.
  • Analistas de crédito.
  • Analistas de costos y presupuestos.
  • Gerentes financieros.
  • Responsables de caja y facturación.
  • Analistas financieros.
  • Asistentes financieros.
  • Oficiales de inversión.
  • Oficial de monitoreo de prevención de lavado de dinero.
  • Analistas de compras.
  • Asistente de tesorería.
  • Promovemos prácticas pre profesionales en empresas de prestigio como la Bolsa de Valores, Banpro, Lafise, Iniser, Casa Cross, Casa Pellas, Agricorp, Fihcosa, BAC, entre otras.
  • Nuestro cuerpo docente está integrado por especialistas que laboran en la Bolsa de Valores de Nicaragua, en la banca privada y en empresas de amplia trayectoria en el campo de las Finanzas.
  • Estados financieros estructurados iniciales y finales.
  • Colaboración en las actividades productivas de la PYME (según el tipo de producto que elabora el socio comunitario).
  • Listado de partidas de costos que conforman el producto que fabrica la empresa.
  • Cálculo de los estándares de consumo de cada elemento de costo.
  • Costo estándar por cada producto que se elabora en la PYME aplicando hoja de cálculo electrónico Excel.
  • Clasificación de las partidas de costos de producción en fijas y variables.
  • Punto de equilibrio actual y futuro de la empresa.
  • Cantidad de unidades que se deben vender en la PYME para lograr utilidades deseadas (utilidad meta).
  • Margen de utilidad deseado para la comercialización de cada producto que elabora la PYME.
  • Estado de Costo de los artículos manufacturados .
  • Estado de resultados.
  • Operaciones del negocio estructuradas y organizadas con sus respectivos soportes contables.
  • Fortalecimiento de la habilidad del empresario para gestionar estratégicamente los costos de su producto  (capacidad para identificar los tipos de costos que intervienen en la fabricación de los bienes).

Los estudiantes de nuevo ingreso pueden participar voluntariamente en sesiones de reforzamiento académico impartidas por estudiantes de años avanzados con alto rendimiento académico, sobresalientes en sus habilidades interpersonales y con disposición de servicio. Se consideran aquellas asignaturas con elevado índice de reprobación y que son claves en la permanencia universitaria. 

Más información AQUÍ

MAYOR INFORMACIÓN

Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad