/El Padre José Alberto Idiáquez S.J., Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) visitó proyectos que esta institución ejecuta en comunidades de Ciudad Darío, Matagalpa, con el fin de conocer el impacto de desarrollo social, económico y humano que han tenido las familias que los integran.
La UCA ha trabajado en la zona del corredor seco desde hace más de 15 años con distintos proyectos. Actualmente alrededor de 70 familias se benefician en las distintas comunidades con los proyectos que se están ejecutando. Algunos de los proyectos que ya concluyeron aún están rindiendo frutos en las comunidades, beneficiando a cientos de personas por medio de la formación, investigación y proyección social.
El Rector encabezó un grupo de autoridades formado por la Dra. Katherine Vammen, Decana de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente (FCTyA); Licenciada Laurie Cordua, Directora de Cooperación Académica e Internacionalización (DCAI); MSc. Mauricio Jesús Córdoba Salinas, Director del Centro de Gestión Ambiental y Tecnológica y el Ing. Félix Pavón, Asistente Técnico de Proyectos.
Las comunidad El Cristal, El Rincón, El Carbonal y La China, son protagonistas de los proyectos “Fortalecimiento e Innovación Académica–Científica en Reducción de Riesgos ante Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC)”, una iniciativa apoyada técnica y financieramente por la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) y el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Seguridad Alimentaria” gestionado por la acción colectiva de un consorcio conformado por el Centro de Formación y Asesoría en Investigación Desarrollo y Formación para el Sector Agropecuario (PRODESSA), la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) y el Centro de Gestión Ambiental y Tecnológica (CGAT – UCA).
El P. Rector, destacó durante la visita, la importancia de que la UCA pueda aportar con las familias en estos territorios, y la necesidad de llevar de igual forma, esta experiencia hasta las aulas de clase.
“Da mucha esperanza que la universidad esté presente en zonas campesinas con proyectos relacionados a estas temáticas, que permiten a mujeres solteras poder salir adelante y a comunidades enteras enfrentar el impacto del cambio climático”, dijo.
Desde estos proyectos la universidad ha aportado conocimientos mujeres líderes de familia a través de talleres y de la instalación de macro túneles para siembra de tomate y chiltoma con sistemas de riego por goteo.
Estas zonas han sido golpeadas durante ya varios años por la sequía, y en este sentido, la Dra. Vammen consideró que la experiencia ha sido enriquecedora para las mujeres que están produciendo alimentos con nuevos sistemas y sobre todo más eficaces.