Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia comparte con docentes de Derecho

13 de febrero 2023 | Como universidad internacionalizada, la Universidad Centroamericana (UCA) promueve espacios para conocer las tendencias a nivel global en sus diferentes disciplinas. Con esa mirada, el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades realizó el jueves pasado su claustro docente correspondiente al primer semestre del año, en el que tuvo como invitado especial al Dr. César Ernesto Salazar Grande, Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia.

El Dr. Salazar impartió la charla “La inclusión de la integración centroamericana en los programas de la carrera de Derecho”, en la que participaron docentes de la carrera que este 2023 cumple 63 años de ser servida por nuestra alma mater.

En su intervención, comentó que el Sistema de la Integración Centroamericana es ahora el proceso que goza de mayor avance en Latinoamérica, pese a las situaciones que se han desarrollado en los últimos años, así como de la confusión y desinformación de cómo funciona el sistema y sus resultados.

Además, explicó que la escasez de formación e investigación en materia de integración regional en las universidades de Centroamérica durante décadas ha tenido impactos negativos en la propia integración, recalcando que en las instituciones de la región hay funcionarios buenos, pero existe una escasez de referentes teóricos y de investigaciones empíricas.

Para el Dr. Salazar, la formación e investigación en materia de integración regional es indispensable para que actores políticos, sociales y económicos la aborden con el detalle necesario y mencionó que hay un grupo de investigadores y consultores cada vez más centrados en este tema aumentando la presencia de consultores internacionales o de consultores con conocimiento muy superficial.

Dr. Salazar recalcó que las universidades en Centroamérica deberían incluir el contenido de Derecho Comunitario y tomó como ejemplo nuestra universidad, en la cual ya se imparten temas fundamentales como: 1. Orígenes del proceso de integración regional centroamericana hasta la suscripción y funcionamiento del SICA; 2. Tratados de Integración Regional y legislación complementaria y derivada; 3. Dogmática jurídica y teoría del Derecho Comunitario; 4. La Justicia Comunitaria. Tribunales nacionales y Corte Centroamericana de Justicia y 5. Estudio de la doctrina judicial centroamericana comparada.

El Dr. Salazar felicitó y agradeció a la UCA; al Departamento de Ciencias Jurídicas y al Dr. Cristian Robleto por la invitación e introducción de la temática.

MAYOR PRESENCIALIDAD EN 2023

Durante la actividad se reafirmó el compromiso y la calidad de los docentes que forman parte de la escuela de Derecho por excelencia del país, quienes cuentan en su gran mayoría con maestrías y doctorados, y algunos están en proceso de culminación de la tesis doctoral. También se aprovechó el espacio para darles un reconocimiento a los docentes que lograron tener un promedio destacado en la evaluación de desempeño del segundo semestre 2022.

El Dr. Cristian Robleto, director del Departamento de Ciencias Jurídicas, como parte del programa del claustro dio a conocer que en este año las clases de la Licenciatura en Derecho contarán con mayor afluencia de estudiantes en modalidad presencial, aunque siempre tendrán un pequeño porcentaje de asignaturas bimodales y virtuales.

Adicionalmente, la MSc. Suhey Fúnez, quien es docente, editora de la Revista de Derecho y coordinadora de las prácticas preprofesionales, dio a conocer la nueva página web de la Revista de Derecho con acceso gratuito a las ediciones publicadas de la 1 a la 32, disponible en este enlace: https://revistadederecho.uca.edu.ni/. También presentó la Edición 33 publicada recientemente en https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/issue/view/1727 y finalizó con la invitación a los docentes del Departamento a formar parte del equipo de árbitros nacionales para integrar la lista de pares ciegos para la revisión de los artículos que se estarán publicados en las próximas ediciones.

UCA y Holcim firman convenio de colaboración

20 de enero, 2023 | La Universidad Centroamericana (UCA), en el marco de su compromiso de ofrecer una formación integral de la más alta calidad a sus estudiantes y como parte de su trabajo en alianza con diversas organizaciones para contribuir al desarrollo del país, firmó este miércoles un convenio de colaboración con la empresa Holcim Nicaragua, con el objetivo de seguir fomentando de manera conjunta la innovación, la creatividad y el compromiso social.

Nuestra universidad y Holcim, líder en materiales de construcción, han trabajado en alianza por diez años para llevar a cabo diversas iniciativas como charlas, visitas técnicas de estudiantes a plantas de cemento y concreto premezclado, la participación de estudiantes en ferias de empleo, en prácticas preprofesionales y en eventos como los Holcim Award. En noviembre pasado, esta reconocida empresa apoyó nuestra Jornada de conmemoración de los 50 años del terremoto de Managua, organizada a través de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la UCA.

En el acto de firma estuvieron presentes el ingeniero Jean Karl Aburto, gerente comercial; la ingeniera Claudia Álvarez, gerente de recursos humanos y la licenciada Ketty De Leon, responsable de comunicación de Holcim. Por nuestra universidad estuvieron presentes Rolando Alvarado, S.J., rector; Dra. Wendi Bellanger, vicerrectora académica; Laurie Cordua, Secretaria General; MSc. Sergio Ruiz, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente; MSc. Otoniel Baltodano, coordinador de Ingeniería Civil y MSc. Martín Majewsky, coordinador de Arquitectura.

El rector UCA, durante sus palabras de agradecimiento, destacó la importancia de mantener la relación universidad-empresa. “Las universidades no solo tienen que ser teóricas, sino que también deben abrir espacios prácticos donde los estudiantes aprendan, conozcan y se involucren. Y, por parte de las empresas, es imprescindible que se aseguren de mantener un relevo de profesionales con calidad”, expresó.

También mencionó que los estudiantes demandan a la universidad que se les vincule con empresas de prestigio regional, por lo tanto, la alianza UCA-Holcim es imprescindible y beneficiosa para ambas partes.

Por su parte, el Sr. Aburto compartió que la transferencia de información técnica por parte de la compañía incluirá desde los procesos de producción de productos de la construcción de manera sostenible, hasta su uso en la industria de la construcción de manera responsable y con la calidad que nuestras obras necesitan. De esta manera, “aportamos talento profesional al desarrollo del país”, expresó.

En consecuencia, con la firma de este convenio, los estudiantes de nuestra universidad seguirán reforzando sus conocimientos, desarrollarán sus talentos y aumentarán sus oportunidades de crecimiento académico y profesional. Además, se abrirá la oportunidad de explorar conjuntamente nuevas acciones que busquen el desarrollo de investigaciones en temas de construcción segura y sostenible, el fortalecimiento de competencias técnicas de nuestros estudiantes y docentes, así como de colaboradores de Holcim Nicaragua.

También permitirá la creación de propuestas de cursos con fines de certificación internacional y de formación continua para capacitar a socios y clientes DISENSA (red de distribuidoras de materiales de construcción y ferreteros que es parte del grupo Holcim).

Agradecemos la confianza de Holcim Nicaragua en la calidad y el prestigio de nuestra alma mater, que este 2023 cumple 63 años de trayectoria.

Estudiantes de comunicación sobresalen en concurso internacional

09 de diciembre, 2022 | El pasado 16 de noviembre, Carlos Dávila Meza y Judith López Santana, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Centroamericana UCA de Nicaragua, ganaron el cuarto lugar de la primera edición del concurso de Podcast “Mirada Joven”, organizado por la Red de Radios Jesuitas de América Latina y el Caribe (RRSJLAC).

Uno de los objetivos del concurso era que los jóvenes presentaran, en sus podcasts, “la visión que tienen para abordar problemáticas actuales incentivando la participación, creatividad, educación e información desde la diversidad de voces, teniendo de fondo la visualización de las personas y comunidades más vulnerables y nuestro carácter de ciudadanía global, responsable y participativa”, de acuerdo a la convocatoria de la RRSJLAC.

En el concurso participaron jóvenes de casi todos los países de la región con diferentes perspectivas de las problemáticas sociales, quienes debían cumplir con diversos criterios de calidad.

Los estudiantes de nuestra alma mater enviaron su propuesta titulada “El espejo”, un podcast que habla sobre un joven universitario que no acepta que está mal. El espejo cumple el papel de su “yo» interno.

“Un día cualquiera decide, decirle todas sus verdades a su “yo” de la forma más cruel, pero necesaria para que cambie. Temas como la depresión, la ansiedad, problemas en el entorno familiar, económico, social, romántico y la incertidumbre de su carrera universitaria y de la vida en general son abordados en El espejo, con un desenlace un poco agresivo, pero requerido para el desarrollo en la vida del personaje. El Espejo está creado para que los jóvenes que se puedan llegar a sentir identificados se den cuenta que nunca es tarde para cambiar”, explica Judith.

Comparte que, si bien es cierto que el podcast es un formato nuevo en el país, poco a poco se va abriendo camino, “dando las oportunidades que hoy en día tenemos. Somos muy fan del formato, así que la oportunidad de hacer un producto en audio nos emocionó un montón. Como el formato va creciendo internacionalmente y el concurso estaba dirigido a toda la región, sentíamos que nuestro producto tendría un mejor alcance y más considerando que los jóvenes son los principales escuchas de este formato”, agrega.

Para los futuros profesionales de la comunicación es importante participar en este tipo de concursos porque permiten enriquecer las experiencias personales, profesionales y alimentar un espíritu de competitividad sano que exija ser un mejor profesional. Por ello recomiendan a otros estudiantes participar en estas dinámicas que además les ayudarán a ganar confianza y salir de la zona de confort.

¡Judith y Carlos, muchísimas felicidades!

V Encuentro Nacional de la Red de Jóvenes por el Agua

03 de diciembre, 2022 | Nuestro campus fue la sede del V Encuentro Nacional de la Red de Jóvenes por el Agua (RJxA). Con el lema “Agua, cambio climático y desarrollo local”, la actividad se llevó a cabo con el objetivo de crear un espacio de participación para jóvenes en los temas de gestión integral de los recursos hídricos y el cambio climático como una ruta para el desarrollo sostenible. Los participantes fueron estudiantes activos y graduados de la carrera de Ingeniería Ambiental de nuestra casa de estudios.

El encuentro inició con el panel “Empoderamiento comunitario en la gestión del recurso hídrico, cambio climático y desarrollo local”, conformado por Ingrid Obando de CAPS Esquipulas/CENICA, Marlon Howking y Mirian Orellana por parte de UCA Nitlapan y como moderadora Celeste Varela, voluntaria de RJxA Nicaragua.

Esta actividad contó con la presencia de Ruth Mendieta, quien realizó la ponencia “Análisis del comportamiento de las precipitaciones extremas para la gestión de riesgos” y con Axel Martínez, quien expuso sobre el papel de la juventud en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: sistematización de experiencia de GWP.

Para cerrar la actividad los participantes se organizaron en mesas de trabajo para conocer sus experiencias en los inicios de sus vidas profesionales y la importancia de los procesos de formación, así como la participación de la juventud en la gestión comunitaria del agua, en las acciones locales de adaptación al cambio climático para la sostenibilidad del recurso hídrico y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones en gestión hídrica.

Jornada académica de presentación de artículos

01 de diciembre, 2022 | El pasado 22 de noviembre nuestra Facultad de Humanidades, a través del Departamento de Ciencias Jurídicas, llevó a cabo una jornada académica para la presentación de los artículos publicados en la edición número 32 de la Revista de Derecho.

En el encuentro titulado “Promoviendo el diálogo con los autores/as” participaron cuatro académicos nacionales que colaboran con nuestra alma mater: Dr. German Antonio Orozco Gadea, MSc. Yessenia Aguilar Quiñonez, MSc. Juan Pablo Medina Arostegui y MSc. Érika Báez Laguna.

La actividad tuvo como objetivos contribuir a una mayor difusión de los artículos publicados en la Revista de Derecho, así como promover un acercamiento y diálogo entre autores y lectores de esta publicación.

Hasta el día de hoy, los distintos trabajos publicados en la edición número 32 suman aproximadamente 3 mil descargas en el portal de Revistas de Centroamérica, sin contabilizar el resto de las plataformas y bases de datos en las que se encuentra indexada.

Esta es la primera experiencia que desarrolla alrededor de la Revista de Derecho de la UCA para presentar sus artículos a la comunidad jurídica. Se prevé la realización de jornadas similares para la presentación de los próximos números, ya que esta iniciativa se circunscribe en el proceso de cambios que desarrolla la revista para asegurar su fortalecimiento institucional, así como una mayor difusión e impacto de los trabajos publicados.

Estudiantes de Derecho destacan en concurso internacional

23 de noviembre, 2022 | El pasado mes de agosto, el Departamento de Ciencias Jurídicas de nuestra Facultad de Humanidades postuló a Marvin Alberto Maravilla López, Stefany Michelle Torrez Bracamonte, Emily Jhoela Reyes Rivera y José Carlos Zelaya Aroztegui, estudiantes de la Licenciatura en Derecho, para concursar en Moot Court sobre derecho de la propiedad intelectual 2022, organizado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

En este evento participan universidades de diversos países y tiene como objetivo promover el estudio y la investigación especializada entre estudiantes de derecho de instituciones de educación superior públicas y privadas, específicamente en temas de derecho de la propiedad intelectual, que comprende el derecho de propiedad industrial y el derecho de autor y derechos conexos.

El concurso consiste en la realización de un juicio simulado ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Tiene dos fases escritas y una fase oral. Las fases escritas han consistido en presentar una demanda y una contestación respectivamente; ambos documentos sustentados en un caso hipotético y en derecho internacional vinculado con el derecho de propiedad intelectual. Los representantes de nuestra universidad han clasificado en cada una de las dos primeras etapas, por lo que pasarán a la ronda oral, en la que se desarrollará una audiencia simulada con base al caso hipotético de este año. Las audiencias orales se realizarán de manera virtual del 28 al 30 de noviembre de este año.

Los concursantes de nuestra alma mater han recibido apoyo y asesoría de un equipo de docentes altamente calificados, entre ellos: MSc. Ambrosia Lezama, Dra. Jessye Saavedra, Dr. Byron Sequiera, MSc. Mario Isaías Tórrez y Ana Sofía González. También han recibido colaboración en calidad de asesores de parte de los destacados alumnos de la carrera y exparticipantes de otros concursos internos: María Angelina López Urroz, Manuel Enrique Cruz Bucardo, Ariadna María Rodríguez Solís y Avis Corea Britton.

¡Felicitamos a los concursantes por el camino que llevan recorrido, pero también a todo el equipo de apoyo por hacer esto posible! Somos una gran familia.

¡Éxitos en la última etapa del concurso!

Culmina el Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura

21 de noviembre, 2022 | La Universidad Centroamericana, a través del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, finalizó el mes pasado el Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura, un proceso que estuvo a cargo de la MSc. Flor Largaespada, docente UCA, y de la MSc. Luisa García, coordinadora académica del programa.

Este diplomado contó con la participación de 24 profesores de preescolar y primaria (hasta el tercer grado) de 16 colegios del país. Entre las instituciones educativas participantes se encuentran: Colegio Centro América, Colegio Calasanz, Colegio Liceo Franciscano, Instituto Loyola, Instituto Católico Juan Pablo II, Colegio La Asunción, Colegio Enrique de Ossó, Colegio Santa Teresa de Jesús, Colegio Caminos y siete colegios de Fe y Alegría (Nuestra Señora de Guadalupe, Anexo Juan Pablo II, Juan XXIII, San Francisco Xavier, Roberto Clemente, Cristo Rey y Oasis de Esperanza).

El pasado 12 de noviembre se realizó el evento de clausura en el que se certificó a las docentes por haber culminado con éxito este proceso formativo. Durante esta ceremonia, los directores de colegios y representantes de las instituciones educativas se hicieron presentes para celebrar este logro que abonará a la transformación de la enseñanza de la escritura en la educación nicaragüense.

UCA presenta resultados de investigaciones en foro sobre cosecha de agua

13 de octubre, 2022 | El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) realizó un foro el pasado 22 de septiembre, en el marco del proyecto “Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua”. En la actividad participaron diferentes universidades, entre ellas, nuestra casa de estudios, con resultados de diferentes investigaciones vinculadas a las microcuencas de Estelí y Somoto para conocer el potencial de las cosechas de agua y la salud de los ecosistemas.

El equipo de investigación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN), representado por el Dr. Oswalt Jiménez, MSc. Elizabeth Peña y MSc. Iris Saldívar y los estudiantes María Alejandra Sobalvarro, Luis Barreda, María José Rodríguez y Ronald Quintana Castillo, quienes desarrollaron sus temas de tesis de la Facultad de Ciencia Tecnología y Ambiente, fueron partícipes de este esfuerzo.

Las investigaciones dieron respuesta a dos grandes temas: Por un lado, la caracterización, balance hídrico superficial y puntos de acumulación de flujos en las unidades hidrográficas “El Espinal” y “Laguneta” y, por otro, el análisis de la dinámica espacio temporal del uso del suelo, cobertura y escurrimiento entre los años 1990 y 2018 en las unidades hídricas mencionadas anteriormente. Los principales resultados fueron:

Conocer que las unidades hidrográficas en estudio (“Espinal” y “Laguneta”) han sufrido un proceso drástico de cambio de uso de suelo en los últimos 28 años, donde el 40% de la tierra ha pasado de bosque a tierras agropecuarias en el “Espinal” y el 56 % pasó de bosque a tierras agropecuarias en la “Laguneta”. Ambas situaciones reflejan un proceso de pérdida de áreas de bosque.

Por otro lado, se determinó que las microcuencas de “Espinal” y “Laguneta” son de escurrimiento rápido y cuenta con una forma que se puede aprovechar para obras de cosecha de agua. Los criterios de pendiente de suelo, textura, uso actual y potencial de escorrentías se definieron 36 puntos para cosecha de agua, distribuidos en 20 zonas que representan comunidades rurales ubicadas en la microcuenca el “Espinal” y 16 áreas potenciales para la “Laguneta”, ambas ubicadas en Pueblo Nuevo, Estelí.

La pérdida de bosque también influye en que los escurrimientos entre los años 1990 y 2018 hayan incrementado en 174.8 mm/año en “El Espinal” y 171.45 mm/año en la “Laguneta”. Esto significa mayor vulnerabilidad ante las inundaciones para los agricultores y también se determinaron comunidades que podrían verse afectadas por estas escorrentías.

Las investigaciones antes referidas muestran cómo la aplicación del conocimiento académico que desarrollan nuestros jóvenes durante su formación profesional puede tener impactos relevantes para entender mejor los ecosistemas nicaragüenses y contribuir a fortalecer los planes de trabajo de la cooperación internacional orientados al desarrollo rural nicaragüense. Las tesis estarán pronto a disposición en el repositorio de la Universidad Centroamericana.

Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad