UCA capacita a 68 emprendedores

13 diciembre, 2019/Como parte del programa de formación Competencias para Ganar, auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact, desde nuestro Centro de Innovación capacitamos a 68 emprendedores en etapas de ideación e implementación, a través del desarrollo de tres unidades didácticas.

Estos tres cursos, impartidos en octubre y noviembre pasado, formaban parte de un módulo del programa que se enfoca en la gestión de la innovación en los negocios. Los contenidos facilitados estaban dirigidos a desarrollar competencias relacionadas a la generación y selección de ideas creativas e innovadoras, innovación empresarial y uso de herramientas tecnológicas para el posicionamiento de los negocios, y la mejora continua en los emprendimientos con base en las necesidades del mercado.

Las y los emprendedores participantes provenían de distintos puntos del país y lograron inscribirse a través de una convocatoria publicada en los medios de comunicación oficiales de la Universidad Centroamericana (UCA). Cada curso constó de cinco sesiones presenciales con una duración total de 20 horas y fueron facilitados por expertos en temas de tecnología, innovación y emprendimiento.

Para Pamela Artola, quien participó en el curso “Generación y selección de ideas creativas en los negocios”, este espacio significó una gran oportunidad para desarrollar su idea de negocio. “Mi experiencia en el taller fue de mucho provecho, debido a que, no solo me abrió puertas, sino la mente a nuevas ideas. Me ayudó a darle vida al proyecto que tenía y con el que trabajé durante todo el curso. Sería bueno que siguieran impartiendo nuevos cursos en el Centro, a mí me gustaría tomar otro porque nunca está demás actualizarse”, expresó.

Estos cursos cortos de formación profesional coadyuvan con uno de los objetivos Centro que es impulsar el ecosistema emprendedor, a través del fortalecimiento y la creación de empresas. También coinciden en ejes específicos y fundamentales como la innovación, el emprendimiento y el uso de las tecnologías de información y comunicación.

De acuerdo con la MSc. Erika Mejía, Responsable del Centro de Innovación, estos cursos son solo una de las acciones que realiza el centro para incentivar el crecimiento de nuevas empresas en el país.

“Desde el centro nos preocupamos por crear una cultura de innovación en los emprendedores y empresarios, porque creemos que es la clave para superar los primeros años después de su conformación. Lo hacemos a través de nuestras Temporadas de Innovación Abierta, donde equipos interdisciplinarios crean propuestas innovadoras para dar solución a retos de empresas y pequeños emprendimientos, y también a través de iniciativas como esta que estamos llevando acabo de la mano con Swisscontact y la Cooperación Suiza en América Central”, explicó la MSc. Mejía.

El Centro de Innovación de la Universidad Centroamericana, desde su fundación, ha trabajado en atender las necesidades de los sectores de la sociedad, con el fin de impulsar la innovación, la creación de redes, intercambio de conocimientos e integración de los actores para fomentar una cultura de innovación.

Entre la conservación y la enseñanza

10 diciembre, 2019/Un total de 15 mil 674 muestras de especies de la flora nicaragüense, recolectadas en los últimos 40 años, es parte del invaluable tesoro que conserva el Herbario Nacional de la Universidad Centroamericana (UCA).

Esta colección contiene aproximadamente el 60 por ciento de las especies de la flora nicaragüense, algunas de ellas endémicas. De ese total, hay alrededor de 8 mil especies vegetales que aún esperan ser clasificadas.

Dentro del herbario se respira vida y literalmente se descubre la historia que cuentan las plantas que viven aquí. Crear este herbario implicó la búsqueda y la conservación de la diversidad vegetal para su estudio y protección genética de cada especie y es precisamente en ello que radica su importancia.

La UCA, comprometida con la conservación del medioambiente, tiene bajo su resguardo el Herbario Nacional desde mediados de los años 80, aunque se empezó a recolectar especímenes vegetales desde 1977.

“Fue el primer herbario del país”, comentó la MSc. Iris Saldívar, bióloga y actual coordinadora del Herbario Nacional de la UCA, quien además comentó que este fue el primer herbario en Centroamérica en redactar los datos de las especies en español y no en inglés como lo hacían los demás.

De las especies y el proceso

El proceso que transcurren las plantas para entrar al herbario es el siguiente: al encontrar la planta se toma la muestra y se llena la ficha de información general como el nombre del colector, lugar de recolección y altura. Luego se traslada la planta hacia el centro de investigación, pasa por un proceso de limpieza, se expone a una secadora especial para vegetación y se completa los datos de la ficha técnica.

Por último, la muestra se guarda cuidadosamente, sujetada con hilos en fólderes especiales, y se traslada al área de conservación, un cuarto que debe tener temperaturas entre 20 y 22 grados centígrados.

“Si la planta que pasó por todo este proceso se destruye dentro del Herbario, hay que empezar el proceso desde cero, porque cada planta tiene su particularidad, no se puede sustituir con otra de la misma especie”, explicó la MSc. Saldívar.

A mediano plazo, el Herbario Nacional de la UCA producirá espacios de educación ambiental usando el área del arboreto Carmelo Palma y retomando, a su vez, el acervo científico que genera el herbario.

Luis Arriaga, S.J. designado como nuevo presidente de AUSJAL

3 diciembre, 2019/Después de que la Universidad Antonio Ruiz de Montoya diera a conocer que Ernesto Cavassa, S.J., terminará su gestión al frente de la rectoría y, en consecuencia, dejará la presidencia de AUSJAL, el Consejo Directivo de la Asociación sostuvo una serie de reuniones para definir cómo proceder.

Así, en la reunión del pasado 22 de noviembre, se tomó el acuerdo de que Luis Arriaga, S.J., Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, estará al frente de AUSJAL del 2 de enero de 2020 a mayo de 2021, cuando se realice la Asamblea General, en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Con este cambio, la Presidencia y Secretaría Ejecutiva de la Asociación, a cargo de la Mtra. Norma Patricia Guerrero Zepeda desde el 1 de agosto, estarán en un mismo país, como no ocurría desde hace 10 años, cuando el P. Luis Ugalde, S.J., estuvo al frente de AUSJAL.

El presidente de la CPAL, Roberto Jaramillo, S.J., ya ha ratificado a Luis Arriaga, S.J., como presidente de AUSJAL para el periodo señalado.

En la carta dirigida a los rectores de las universidades de AUSJAL, el Dr. Cavassa agradeció por la confianza depositada en él en estos años, el permanente apoyo y las muestras de aprecio. Finalmente, los invitó a contribuir en la implementación del Plan Estratégico 2019-2025, como una “apuesta por servir cada vez más y mejor a nuestras sociedades y a la Iglesia de nuestro continente”.

¿Quién es Luis Arriaga, S.J.?

Abogado por la Universidad Iberoamericana (1993), maestro en Derecho Internacional, por la Universidad de Fordham, Nueva York (2012), y doctor en Educación para la Justicia Social por la Universidad de Loyola-Marymount de Los Ángeles (2016).

Fue director ejecutivo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (2006-2011). Además, colaboró en otras obras jesuitas mexicanas, como el Centro de Derechos Indígenas (2001-02), la Asociación Ignacio de Loyola para Migrantes y Refugiados (1999-2000) y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (1997-2000). Participó activamente en la creación de la Red de Centros Sociales de la CPAL.

Su trabajo académico es amplio e incluye la docencia y la investigación, con una gran cantidad de publicaciones especializadas, particularmente en el tema de derechos humanos.

Nuevos caminos

A partir de 2020, Ernesto Cavassa, S.J. estará cargo de la oficina nacional de Fe y Alegría en Perú y Rafael Fernández Hart, S.J., asumirá la rectoría de la UARM.

Fabio do Prado, Rector del Centro Universitario FEI, Brasil, quien participaba como primer vicepresidente de AUSJAL, también dejará la rectoría de su institución en enero de 2020. Lo sucederá Gustavo Donato, actual coordinador de la Plataforma de Innovación de la FEI y quien participó en la comisión redactora del Plan Estratégico 2019-2025 de AUSJAL.

Eduardo Silva, S.J. fue designado primer vicepresidente, Andreu Oliva, S.J., y Fernando Ponce, S.J. continúan como tesorero y vocal, respectivamente. Se espera la confirmación de la segunda vicepresidencia, mientras que la tercera vicepresidencia quedará vacante hasta la Asamblea de 2021.

Secretaría Ejecutiva de AUSJAL.

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2019.

Cierre de cuarta temporada de innovación

2 diciembre, 2019/Manuales de identidad visual, estrategias de comunicación para redes sociales y campañas publicitarias, fueron algunas de las propuestas que elaboraron y presentaron los equipos que participaron en la cuarta temporada de innovación, realizada desde el Centro de Innovación de la Universidad Centroamericana, y cuyo cierre se llevó a cabo el pasado viernes.

Los grupos estuvieron integrados por estudiantes de Diseño Gráfico, Derecho, Ingeniería en Sistemas de la Información y Administración de Empresas. El docente encargado de facilitar la innovación abierta fue el MSc. Alfonso Valerio, quien reconoció el valor del esfuerzo realizado por los 35 estudiantes.

“Las y los muchachos aprendieron a trabajar en equipo con personas de otras disciplinas, porque normalmente están acostumbrados a entenderse con gente de su misma carrera. También, fue una forma de empoderarlos, pues se sintieron dueños de los retos, de sus propuestas y de sus errores”, compartió el docente.

Coffee Boutique, Damaris Atelier, Centro Cultural Batahola Norte, Eco Nicaragua y Clínica Dental Emmanuel, fueron los socios que decidieron unirse a esta última temporada del año 2019. Los equipos interdisciplinarios trabajaron y pulieron las propuestas en conjunto con representantes y propietarias(os) de los socios participantes.

Eduardo Núñez, propietario de Eco Nicaragua, expresó su agradecimiento a la UCA “y a mi equipo, porque me gusta mucho la propuesta. Fue algo con lo que nos beneficiamos ambas partes. Los muchachos aprenden sobre nuestra experiencia con los negocios y nosotros del uso de nuevas tecnologías y redes sociales para integrar a nuestros emprendimientos”.

A modo de pitch, los equipos expusieron sus propuestas en 5 minutos y, al finalizar, entregaron toda la documentación en formato digital. Posteriormente, el equipo del Centro entregó diplomas de participación a estudiantes, propietarios(as) de empresas y al facilitador.

Hasta la fecha, el Centro de Innovación de la UCA a través de la asignatura electiva “Innovación Abierta”, ha formado a más de 100 estudiantes en metodologías de innovación abierta y ha entregado 20 propuestas de innovación a empresas y organizaciones socias de las cuatro temporadas de innovación.

Los normalistas no están siendo preparados con suficiencia para enseñar a leer y escribir

29 de noviembre, 2019/El plan de formación inicial docente de Nicaragua carece de suficientes marcos teóricos y metodológicos para formar a educadores efectivos para la enseñanza de la lectoescritora inicial. Esto debido a que el currículo para ser docente de primaria no considera mucha de la evidencia científica e internacional sobre que debe saber y poder hacer un instructor para enseñar a leer y escribir en los primeros grados; y, además, por su modalidad, es una formación generalista y poco rigurosa, no está integrando un enfoque en educación inicial, necesario para estos primeros pasos de desarrollo cognitivo y psicosocial de los escolares.

Estas deficiencias son parte de las conclusiones que se mostraron en la presentación de la investigación Formación inicial docente para la enseñanza de la Lectoescritura Inicial, desarrollada por la Red para la lectoescritura inicial en Centroamérica y El Caribe (RedLEI), a la que pertenece la Universidad Centroamericana (UCA) y que fue presentada este jueves por el másterByron Delgado, investigador y director del Departamento de Español de la UCA.

El máster Delgado explicó que los niños en Nicaragua saben leer, pero no comprensivamente. Este problema podría ser explicado a partir de la formación que reciben los maestros en las normales del país.

El investigador considera que, como solución a la deficiencia educativa de los maestros, en formación en Nicaragua hay que ajustar el programa de los educadores a la evidencia científica. “Tienen que estudiar docencia en la universidad, se debe reformar el currículo académica para docentes y estudiantes, hay que generar procesos de resignificación de la educación con métodos más exigentes y actualizados y dar mayor acompañamiento a los educadores”, destacó Delgado.

Problema latente

La Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la UCA, estimó que este estudio muestra como la lectoescritura constituye la principal barrera que los estudiantes tienen que sobrepasar a lo largo de sus estudios, incluyendo su inmersión en las ciencias.

“Los y las estudiantes avanzan en sus carreras, pero el problema de la lectoescritura persiste y se revela cada vez que redactan un ensayo en clases, es evidente en las monografías, más tarde en las tesis de maestrías y también en las de doctorados”, dijo la doctora Bellanger.

También aseguró que la UCA, viendo esta problemática en muchos de los alumnos, pone en práctica algunas estrategias remediales con las que pretende subsanar esas carencias arrastradas desde primaria, sin embargo, muchas veces no son suficientes.

Para Bellanger, esta investigación que pone en evidencia uno de los problemas más serios de la educación en Nicaragua debe ser de utilidad para que los tomadores de decisiones puedan lograr cambiar el rumbo de la educación en el país.

¡Vivan las mujeres!

27 de noviembre, 2019/Hasta agosto de este año se contabilizaron 53 casos de feminicidio. Estos hechos de violencia dejaron a 48 niñas y niños sin madre. Pero, una cifra aún más alarmante, es que el 78 por ciento de estos casos ha quedado en la impunidad, dato que supera los datos registrados en 2017 y 2018 en el mismo período.

En este contexto, la Universidad Centroamericana (UCA) y el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), decidieron unirse y conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la Jornada 25 de noviembre, fecha que se conmemora internacionalmente la lucha contra este tipo de violencia.

La jornada que se oficializó esta semana con la apertura de la Exposición “Vivan las Mujeres”, integrada por ilustraciones que representan distintas perspectivas de las diferentes violencias que sufren las mujeres. Estará abierta al público interno de la UCA hasta el próximo 06 de diciembre.

El P. José Alberto Idiáquez Guevara, S.J., Rector de la UCA, destacó durante el acto de apertura la complejidad de este fenómeno social que exige un trabajo interdisciplinario y multisectorial, que tenga como objetivo desenmascarar a los responsables de este flagelo humano. “Para la UCA, la eliminación de la violencia contra las mujeres en una responsabilidad y se trabaja a diario para erradicarla desde las aulas de clases”.

La UCA es pionera entre las instituciones académicas en materia de estudios de género y producción científica sobre los distintos tipos de violencia ejercidos contra las mujeres. Ha desarrollado distintos programas académicos dirigidos a varios sectores sociales, entre estos, una maestría en estudios de género que cuenta con cuatro ediciones. Además, ha incorporado el tema en el currículo de grado en todas las carreras.

“La Universidad Centroamericana no puede ser ajeno a esta tragedia. Tenemos un compromiso con las niñas y víctimas de la violencia. Seguiremos haciendo esfuerzos por acompañar la lucha en contra de cualquier tipo de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes”, aseveró el Padre Idiáquez.

El Ilmo. Sr. Xavier Bellmont Roldán, Encargado de Negocios, a.i. de la Embajada de España en Nicaragua, explicó que las ilustraciones que forman parte de la Exposición “Vivan las Mujeres”, son parte de una campaña de Amnistía Internacional, creada para hacer consciencia social y frenar las manifestaciones extremas de violencias contra las mujeres.

“Las cifras sobre la discriminación y acoso que sufren las mujeres en el mundo son alarmantes. De ahí es que resulta fundamental emplear elementos a nuestro alcance, en este caso una manifestación cultural para reflexionar sobre este tema”, dijo el Sr. Bellmont Roldán.

Agenda contra la violencia hacia las mujeres

Esta campaña invitó a más de 100 artistas iberoamericanas, entre ellas, ilustradoras, artistas plásticas, músicas, poetas y novelistas, quienes denunciaron con imágenes este conflicto que afecta a las mujeres alrededor del mundo.

En la UCA se ha organizado distintos espacios, como el concierto Voces contra la violencia, la presentación de la obra teatral Antígona y el conversatorio Feminicidios expresión más extrema de las violencias contra las mujeres.

Las investigaciones científicas al servicio de la sociedad

27 de noviembre, 2019/La Universidad Centroamericana (UCA), en coordinación con la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), realizaron el taller Asesoría científica para políticas públicas y tomadores de decisiones con énfasis en el rol y responsabilidad de los científicos, academias nacionales y universidades, con la finalidad de incentivar a los investigadores de los institutos interdisciplinarios de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales de la UCA, a apropiarse de los conocimientos para generar cambios sustanciales en la sociedad.

El Dr. Douglas S. Massey, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Americana de artes y Ciencias, y profesor de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton; y el Dr. Jorge Durand de la Academia Mexicana de Ciencias y profesor de la Universidad de Guadalajara, México, fueron los conferencistas invitados, quienes expusieron investigaciones con temas ligados a la migración, ciencias sociales e impacto de políticas públicas.

Estos investigadores fueron invitados a participar del taller por la cercanía que tiene la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Mexicana de Ciencias con la ACN y la UCA.

También se contó con la participación de investigadores nacionales como el Dr. Jorge Huete-Perez, Vicerrector General y de Investigación de la UCA y el profesor Manuel Ortega Hegg, miembro de la junta directiva de la ACN.

“Los perfiles de investigación de estos dos académicos están ligados con nuestras realidades, y sus conocimientos nos pueden aportar mucho para incidir en los tomadores de decisiones”, comentó el profesor Ortega.

El profesor Ortega expresó que la ACN mira en la UCA un aliado donde el uso de conocimiento siempre se ha utilizado para beneficio de las mayorías, por lo que la relación entre ambas instituciones es estrecha y de retroalimentación científica.

“El pensamiento científico debe ser útil, es decir, para resolver problemas, para transformar realidades que puedan beneficiar a la población, particularmente a los más pobres. Nos interesa que los conocimientos puedan convertirse en decisiones que puedan tomar aquellos que tienen responsabilidades públicas”, dijo el profesor Ortega.

Para el profesor Ortega, debatir y transmitir experiencias como lo hicieron en este taller ayuda a los investigadores a darse cuenta del poder tan grande que tienen en sus manos: el conocimiento.

Presidente de CPAL anima a docentes de la UCA a seguir formando profesionales más humanos

26 de noviembre, 2019/Colaboradores(as) académicos y administrativos de la Universidad Centroamericana (UCA) participaron este viernes en un conversatorio con el Padre Roberto Jaramillo S.J., presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL), quien compartió conocimientos adquiridos en su larga labor como jesuita en diversas partes de Latinoamérica.

El Padre Jaramillo compartió reflexiones sobre la responsabilidad de los educadores en el contexto social actual nicaragüense, mismo que viven otras sociedades en América Latina. Animó a la comunidad de docentes UCA para seguir trabajando como lo hacen hasta ahora, manteniendo siempre presente las cualidades que todo jesuita debe tener.

“La raíz de la propuesta universitaria de la Compañía de Jesús se define en cuatro dimensiones para rescatar al ser humano: humanidad, justicia, fe y utilidad. Todo se une para poder ser humanos justos, conscientes, comprometidos, compasivos y competentes. Esta es la vocación fundamental en la que trabaja la Compañía de Jesús”, destacó el Padre Jaramillo.

También hizo referencia a la importancia que tiene para la UCA y otras universidades latinoamericanas pertenecer a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Estima que ese contacto directo entre docentes y rectores homólogos en esta región abona al mejoramiento académico y nos mantiene al tanto de las realidades de cada país, y de ser preciso, apoyarnos en los momentos adecuados.

“Yo admiro todo el trabajo que hacen todas las universidades jesuitas. Toda esa resistencia y la fuerza que los anima a ustedes como docentes y que anima a las autoridades a seguir haciendo esa labor de una universidad diversa. Sigan esa línea, porque me parece muy honesto y responsable que se encarguen de la realidad y la posición que ha tomado la universidad de acompañar a sus estudiantes en sus luchas”, precisó el Padre Jaramillo.

Presidente de la CPAL

Oriundo de Colombia, el Padre Roberto Jaramillo nació en Manizales el 22 de octubre de 1963. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1981 y realizó sus últimos votos en 2003.

Es licenciado en Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y Magíster en Teología de este mismo claustro. Complementó su formación titulándose como Antropólogo en el Instituto de Altos Estudios en Paris. Antes de ser presidente de la CPAL fue Delegado del Sector Social.

En Colombia fue Ministro y Ecónomo del Juniorado. Posteriormente, fue Superior de la Región de la Amazonía brasileña y Delegado para el Sector Social de la CPAL, en Lima, Perú.

UCA y sistema universitario IBERO en alianza para fortalecer la internacionalización

26 de noviembre, 2019/Con la visión de fortalecer los lazos de amistad y promover la cooperación cultural, educativa y científica es que los rectores P. José Alberto Idiáquez, S.J., de la Universidad Centroamericana (UCA), Mtro. P. David Fernández Dávalos, S.J., de la Universidad Iberoamericana, de Ciudad de México y el Mtro. Mario Patrón Sánchez, de la IBERO Puebla, renovaron esta mañana un convenio de entendimiento que busca el fortalecimiento del proyecto de internacionalización de estas casas de estudios superiores para la construcción de una agenda estratégica de colaboración.

El convenio firmado también apunta a fortalecer los intercambios estudiantiles y de docentes; la realización de investigaciones con perspectiva multidisciplinaria y enfoque regional y el apoyo en proyectos interinstitucionales afines.

Los rectores -previo a la renovación del convenio de la UCA con cada universidad- compartieron con miembros de la comunidad UCA algunos enfoques para fortalecer el proyecto de internacionalización, aprovechando con mayor fuerza el ser parte de la red de universidades más grande en el mundo.

El P. David Fernández, S.J. destacó que el proyecto de internacionalización de las universidades jesuitas debe contener, como mínimo, un enfoque democrático, equitativo, de innovación, participativo y endógeno.

“Estamos frente al reto de formular un proyecto de internacionalización desde nuestras universidades jesuitas. Un proyecto que debe estar al alcance de todos y todas; en sana equidad, evitando las discriminaciones de cualquier tipo y que fomente espacios para la innovación, la participación y que vincule nuestras fortalezas profesionales”, puntualizó el P. Fernández, S.J.

Para el Mtro. Patrón Sánchez, la internacionalización ha sido cortada por las ofertas académicas universitarias de enfoque mercantilista. Desde su visión, la internacionalización es una prioridad académica y está en el centro del modelo educativo ignaciano. “Entendemos la profundidad académica como pertenencia social”, remarcó el Mtro. Patrón Sánchez.

Al inicio de su intervención, el Rector de la IBERO Puebla leyó un emotivo mensaje de la comunidad académica de esta universidad a la comunidad universitaria de la UCA. Dicho mensaje describe el cariño que la IBERO Puebla siente por nuestra comunidad y expresa el rechazo total a todas las formas que violan y vulneran gravemente los derechos civiles de la población nicaragüense.

Para el P. Idiáquez S.J., la presencia de ambos rectores del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) es una muestra de afecto y solidaridad hacia la UCA. Se mostró agradecido con los rectores mexicanos y puntualizó que la oferta educativa internacional es de suma importancia para un país como Nicaragua, un pueblo que necesita grandes cambios a nivel educativo, “porque desde la educación se logran los verdaderos avances para una nación”, apuntó el P. Idiáquez S.J.

Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad