Campamento de Innovación por el medioambiente 26 de julio, 2021

26 de julio 2021/ En un esfuerzo en pro del medioambiente y hacer frente al cambio climático la Universidad Centroamericana (UCA), a través del proyecto Recycling Networks & Waste Governance, realiza el Campamento de Innovación Abierta “Estrategias de marketing para las redes de reciclaje”, a fin de aportar al fortalecimiento de las cooperativas de recicladores en Nicaragua que se dedican a la actividad informal de recolección de desechos domésticos.

El Campamento de Innovación Abierta es un programa de formación intensivo y práctico donde los recicladores(as) y estudiantes UCA podrán desarrollar y fortalecer capacidades en innovación y en comercialización y marketing de productos y servicios. Además, podrán desarrollar habilidades blandas como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, el uso de tecnologías, entre otros.

En esta edición del Campamento participarán la Cooperativa de Servicios Múltiples de Desechos Sólidos (CODESOL) y Cooperativa Laureles Sur. Ambas asociaciones estarán acompañadas por estudiantes de Marketing, Ingeniería Ambiental, Diseño gráfico y Comunicación. El equipo realizará una propuesta de innovación como solución a los problemas de comercialización y mercadeo de los productos elaborados, a partir del material reciclado.

“Este campamento es multidisciplinario y tiene como finalidad conocer los retos a los que se enfrentan los recicladores de base y, a través de los conocimientos que adquieren nuestros estudiantes, darles una solución innovadora”, comentó la Dra. Jessica Pérez, Coordinadora de Nicaragua del Proyecto Recycling Networks and Waste Governance.

El Campamento de Innovación Abierta tendrá una duración de ocho semanas y forma parte de un proyecto internacional en el que también participan la University of Gothenburg, de Suecia y la University of Victoria, de Canadá.

Urgente sensibilizar y reciclar

Actualmente, el medioambiente se ve afectado por el mal uso de los desechos peligrosos y no peligrosos, provocando inundaciones en cascos urbanos, así como situaciones de insalubridad en diversas ciudades. Ante este contexto, “el reciclaje se hace fundamental y urgente para mantener en buenas condiciones nuestro ecosistema”, comentó Bertoldo López, presidente de CODESOL. Iniciativas como estás se convierten en pilares para sensibilizar y accionar en pro del medioambiente.

Temporadas y campamento de innovación ¿Cuál es la diferencia?

Los estudiantes UCA tienen la posibilidad de acceder a campamentos y temporadas de innovación. Ambas iniciativas promueven el pensamiento creativo y estratégico para dar soluciones a problemas reales de empresas, organizaciones o emprendedores, desde diversos enfoques.

Sin embargo, ambas iniciativas poseen metodologías diferentes. La MSc. Erika Mejía, integrante del equipo del Centro de Innovación UCA, detalla las particularidades de cada una en lo siguiente:

  • Un campamento es intensivo y de corta duración. Las temporadas de innovación se realizan durante un semestre.

JICA Chair «Programa de Estudios de Desarrollo» 16 de julio, 2021

16 de julio de 2021 / Con la misión de promover el estudio, la investigación de las experiencias de desarrollo de Japón y formar líderes con visión sostenible que impacten en ámbitos económicos, sociales, tecnológicos y de innovación en Nicaragua, este miércoles se inauguró el programa “Cátedra JICA”, un espacio intercultural impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Esta iniciativa se implementa por primera vez en Nicaragua y en ella se compartirán las experiencias y lecciones aprendidas de Japón, a través de su modernización y cooperación para el desarrollo. Esto permite “valorar las buenas prácticas y contrastarlas al contexto de la región centroamericana”, comentó el Dr. Jorge Huete-Pérez, Vicerrector General y de Investigación y Rector en funciones de la UCA.

Durante su intervención el Excelentísimo Sr. Yasuhisa Suzuki, Embajador de Japón, destacó el prestigio de la UCA para llevar a cabo el programa “Cátedra JICA”. “Sabemos que esta universidad es muy importante en Nicaragua, por tanto, desde hace años hemos colaborado en la formación académica, en el estudio de japonés y el envío de voluntarios. Me siento muy feliz de poder ampliar nuestra relación”.

Por su parte la Dra. Wendi Bellanger, Vicerrectora Académica de la Universidad, enfatizó en que la contribución entre dos países es esencial para reconstruir una sociedad. Además, añadió que “cuando una nación decide ponerse de acuerdo para apostar por el bien común, como lo hizo Japón, ahí debemos estar las universidades listas para contribuir con ese esfuerzo”.

La inauguración se llevó a cabo con la realización del seminario JICA Chair, durante el cual el Sr. Suzuki hizo una presentación sobre “Desarrollo económico en Japón”. Los participantes (un número limitado en modalidad presencial y el resto conectado a través de la plataforma Zoom), también tuvieron la oportunidad de disfrutar de un video preparado por el Sr. Shinichi Kitaoka, Presidente de JICA y de un segundo vídeo con el prólogo de siete capítulos sobre la modernización del Japón.

Además, se realizó la entrega de donación de libros por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a la UCA, para que puedan ser utilizados en el marco del programa.

Metodología de “Cátedra JICA”

La metodología a implementarse en el programa incluye el estudio de siete capítulos en formato audiovisual, que resumen el desarrollo histórico de Japón a través de diversos contextos y conflictos sociales. También reúne antecedentes culturales que les permitieron ubicarse como un país moderno sin perder su tradición e identidad.

El material de estudio será presentado y analizado por estudiantes de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en 10 asignaturas de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Ingeniería Civil, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Industrial. Durante todo un semestre, un total de 25 grupos serán los involucrados en las actividades académicas y seminarios.

De esta manera una vez más la UCA confirma la importancia del desarrollo de alianzas estratégicas internacionales para el crecimiento profesional, personal y cultural de sus estudiantes y, por ende, de la sociedad en su conjunto.

Contexto

Japón es el primer país que se ha modernizado desde un origen no occidental para establecer una nación libre, democrática, próspera y amante de la paz basada en el estado de derecho, sin perder gran parte de su identidad.

Además, Japón tiene una amplia experiencia en cooperación para el desarrollo que ha dado como resultado un gran aporte a diversas sociedades y un progreso económico notable. Esto le permite liderar estudios a nivel mundial y así contribuir al desarrollo sostenible.

Ante este contexto, “nos enorgullece que la UCA sea el alma mater seleccionada para trabajar esta iniciativa en el país”, comentó el Dr. Huete-Pérez.

Programa “Redefiniendo mi Bienestar Personal” 05 de julio, 2021

05 de julio 2021 / Explorar e interiorizar el concepto de bienestar es indispensable para el crecimiento personal e integral y, por supuesto, para el resguardo del estado emocional. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050, 1 de cada 4 personas será mayor de 60 años, y el 80% de estas personas se enfrentarán a una importante transición social, por lo tanto, es necesario comenzar a crear espacios de reflexión participativa que motiven a prácticas saludables.

Por esta razón, la Universidad Centroamericana (UCA) a través de la Secretaría de Campus Saludable, ha creado el programa “Redefiniendo mi Bienestar Personal”, el que permitirá a los(as) participantes reflexionar y transformar su bienestar personal, tomando en cuenta su entorno de vida, necesidades y posibilidades.

Este programa –dirigido a estudiantes, docentes y personal UCA- tendrá una duración cinco (5) semanas en modalidad virtual. Durante cada encuentro, los participantes obtendrán conocimientos sobre la dinámica de la mente y el cuerpo; alimentación consciente, recursos para transformar mi bienestar y, además, comprenderán por qué nos enfermamos y la relación entre los sistemas nervioso, digestivo, microbiano y cómo esta relación influye en la salud.

El programa será impartido por María Fernanda Martínez, especialista en tecnología de alimentos, nutrición enteral y bienestar integral, quien además posee experiencia a nivel internacional en el área de investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos alimenticios.

Los webinars constarán de charlas técnicas y herramientas para fomentar la reflexión, discusión y definición del concepto de bienestar integral. Al finalizar cada participante será capaz de gestionar sus emociones de una manera respetuosa y autocompasiva; podrá tener una alimentación consciente y definir las cualidades de su propia forma de bienestar.

Martínez señala que lo clave de esta iniciativa es “tomar conciencia de que nuestro bienestar personal es la base del bienestar social. Eso nos invita a revalorizar los recursos disponibles que tenemos para utilizarlos de manera sostenible, es decir, que los podamos hacer en nuestro día a día, que no sea complicado pero sí aporte a mejorar nuestro estado de salud. Si nosotros lo hacemos, nuestra familia y nuestro círculo cercano también lo van a empezar a hacer, y eso es lo que se conoce como salud ecosistémica”.

La MSc. Vera Amanda Solís, Secretaria de Campus Saludable, comenta que hacer este tipo de esfuerzos es relevante para la comunidad universitaria. “Esperamos que participen y así puedan comprender el principio de salud ecosistémica y ver cómo esa conexión nos permite actuar de una forma puntual y sostenible, impactando de forma gradual en nuestra salud y bienestar”.

Para más información favor escribir al correo electrónico: campusaludable@uca.edu.ni

Continúan las defensas de tesis doctorales en Derecho 01 de julio, 2021

01 de julio, 2021 / El Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA), a través del programa de Doctorado “Cuestiones Actuales del Derecho”, celebró el pasado miércoles 23 de junio el acto de lectura y defensa de tesis del ahora Dr. Leonardo Sebastián Gálvez Mendoza, cuyo tema es “Configuración del tipo penal de violencia patrimonial y económica”.

La investigación del Dr. Gálvez brinda un aporte sustancial en el análisis del marco jurídico de Nicaragua, especialmente en la configuración de las leyes penales relacionadas al violencia patrimonial y económica ejercida por un hombre a una mujer, cuyas manifestaciones están descritas en el Art.12 de la Ley No.779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres.

La tesis doctoral, enmarcada en la segunda edición del doctorado, “aporta ideas a la construcción de la doctrina relativa a esa particular tipología de delitos, mismos que aún no cuentan con un desarrollo dogmático adecuado”, comentó el Dr. Jairo Guzmán, Coordinador de este programa académico de la UCA.

En esta línea, el Dr. Gálvez presentó un trabajo pertinente para el contexto nacional y alineado al tema de gobernanza, derechos y garantías constitucionales. La tesis refleja un exhaustivo ejercicio de investigación y comparación de códigos penales regionales que aportan a la evaluación de este tópico en distintos países.

“Obtener el grado académico más alto en la UCA era una de mis aspiraciones y es satisfactorio hacerlo realidad. El programa de doctorado cumplió mis expectativas en conocimiento e investigación”, refirió el Dr. Gálvez.

La directora de tesis fue la doctora Blanca Martín Ríos, profesora de la Universidad Loyola Andalucía (España), institución también confiada a la Compañía de Jesús. Martín es Licenciada en Derecho con calificación de Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universidad de Sevilla (España) y en Criminología por la Universidad de Alicante (España). Tiene un Doctorado Europeo en Derecho Penal por la Universidad de Sevillla, con calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

El Comité Evaluador estuvo integrado por:

Profª. Drª. Dñª. María Anunciación Trapero Barreales (PRESIDENTA). Es doctora en Derecho y catedrática de Derecho Penal de la Universidad de León (España). Sus líneas de investigación han discurrido por temas tanto de la parte general como especial del Derecho Penal. Es autora de varios libros, de capítulos de libros y de artículos científicos.

Doctorado con 10 años de trayectoria

El Doctorado “Cuestiones Actuales del Derecho” de la UCA es el primero de su clase que se ofrece en Nicaragua y tiene como propósito realizar una profundización y especialización en temas relevantes para el ámbito de las ciencias jurídicas. Su primera edición fue en el año 2011 y su incidencia se nota en el aumento de la calidad en la investigación concretada en las tesis doctorales, que hasta la fecha son nueve.

En programa está estructurado para garantizar la calidad de la docencia, conformada por profesionales nacionales y extranjeros; además de brindar acompañamiento personalizado al maestrante en el desarrollo de la investigación.

También, este proyecto educativo está inspirado en las tradiciones académicas de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús que se extienden alrededor del mundo. Es por tal razón que el doctorado es de alto impacto nacional, regional y mundial.

MADE: un programa para profesionales con visión estratégica 30 de junio, 2021

28 de junio 2021 / El mundo es cada vez más retador para los/as profesionales. La pandemia del COVID-19 ha puesto en relieve la necesidad de las empresas de personas resilientes y capaces, que posean una serie de competencias analíticas, de liderazgo e interpersonales; mismas que son igual de valiosas para emprendedores.

Con 45 ediciones, 26 años de vigencia y más de 1,300 graduados, la Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MADE) de la Universidad Centroamericana (UCA) responde a las necesidades actuales y se constituye como el programa con mayor trayectoria del país que aporta a la formación de profesionales líderes y agentes de cambio; con habilidades gerenciales para analizar aspectos del entorno y brindar soluciones innovadoras y competitivas.

La MADE es un programa en evolución que se actualiza sistemáticamente para garantizar su pertinencia. En este sentido, se incluyó al pénsum la asignatura de Business Analitycs, cuyo propósito es proporcionar al maestrante herramientas que le permitan utilizar el volumen de información empresarial para analizar riesgos y gestionar eficientemente los recursos, especialmente en contextos de incertidumbre como los provocados por la pandemia del COVID-19.

El plan de estudios está a la altura de los nuevos retos empresariales, a partir de esta nueva edición también se incluyen asignaturas contemporáneas como: Transformación a la empresa digital, Liderazgo empresarial y Análisis financiero bajo riesgo e incertidumbre. Este conjunto de nuevas materias aporta al desarrollo de capacidades integrales en gran demanda en el ámbito laboral actual.

La MADE es catalogado como “una maestría relevante, pertinente y de prestigio”, de acuerdo con graduados del programa. Es un programa enfocado en fortalecer la responsabilidad empresarial y profesional, desde la visión y promoción de los valores ignacianos.

Durante todo el proceso de formación el maestrante adquiere competencias profesionales y blandas que le permiten hacer frente a los retos:

“El fortalecimiento de las habilidades profesionales y blandas se realiza a través de field trips (visitas empresariales), seminarios outdoors y cátedras MADE in UCA, como actividades complementarias a todo el plan de estudios”, comentó el Dr. Mauricio Tünnermann, Coordinador del MADE. Los maestrantes también tienen oportunidad de participar en programas de intercambio con otras Universidades de la Red Jesuita, como parte de la internacionalización de la MADE.

Una maestría para todo profesional

La MADE está dirigido a profesionales de diversas áreas del conocimiento con cargos intermedios y de alto nivel en instituciones y empresas nicaragüenses o transnacionales; así como a consultores, empresarios y profesionales independientes.

“En toda la historia del MADE hemos tenido estudiantes de diversas áreas del conocimiento, desde psicólogos, sociólogos, periodistas hasta médicos. Un 60% proviene de las ciencias económicas, pero, obviamente, el programa está abierto a cualquier disciplina”, comentó el Dr. Tünnermann.

Este programa de maestría también está dirigido a que el maestrante se forme bajo la filosofía de que el actuar de un profesional tiene que ver con su impacto en el ambiente y en la sociedad.


Claustro docente

El programa MADE se compone por un claustro docente en el que 35% tienen grado de doctorado y 65% en máster; el 70% son docentes nacionales y 30% extranjeros de América Latina y Europa.



La UCA es parte de la red de universidades más grande del mundo: la red de universidades confiadas a la Compañía de Jesús. ¿Querés conocer algunos de nuestros docentes internacionales?

¡Convocatoria abierta!

La convocatoria de admisión para la edición 46 del MADE estará abierta hasta el 13 de agosto 2021.
Para conocer más información del programa visitar: https://bit.ly/3dnQp2C.


Completá tu solicitud de admisión aquí: https://bit.ly/3d5Mqrb

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3Txb4yWPWmoLwCFujdpd7tMd-Ukyhpa5IC28uss7l2TemDQ/viewform

MEA: Formando a docentes para el impacto social 25 de junio, 2021

25 de junio 2021 / Hoy más que nunca, “la formación del profesorado es crucial para enfocar la educación como un derecho humano fundamental en la construcción de una ciudadanía plena, digna, garante de los derechos humanos, que abone al progreso social, económico y cultural de los países”, analiza la MSc. Sandra Ruiz Almendárez, Directora del Departamento de Educación de la Universidad Centroamericana (UCA).

Cada día se hace más urgente contar con educadores capacitados profesionalmente y conscientes de su impacto en la sociedad, a fin de que puedan ejercer su rol con responsabilidad. Es por ello que la UCA, a través del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, imparte la Maestría en Educación y Aprendizaje (MEA), un programa innovador y de formación integral.

La MEA está fundamentada en la Pedagogía Ignaciana y se enfoca en desarrollar competencias alineadas a las teorías y tendencias educativas de la actualidad, además de generar en los/as maestrantes una formación reflexiva, humanista, ética y con sentido crítico. Con ello serán capaces
de aportar a la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en diversas dimensiones.

Estudiantes y docentes MEA, de la IV edición del programa, manifestaron algunos hallazgos que identificaron a través de su experiencia con el programa:

  1. Es un programa pertinente para su campo laboral.
  2. Incide en la carrera profesional.
  3. Aporta conocimientos y sus contenidos son aplicables.
  4. Fortalece habilidades clave: pensamiento crítico, aprendizaje autónomo, uso de las tecnologías de información, entre otros.

La MEA está dirigido a educadores en servicio de cualquier disciplina y con grado académico de licenciatura que asuman un compromiso con el desarrollo humano sostenible, integrando valores democráticos, la equidad de género y el cuido consigo mismo y con los demás.

MSc. Alfonso Ugarte Padilla, exalumno de la MEA:

Por medio de su tesis logró identificar las estrategias de comunicación que favorecen la atención y mejoran la asimilación de los contenidos en el estudiantado, tomado como base los avances de la Neurodidáctica. Investigación que llevó a la practica con resultados exitosos (Ver conferencia).

¿Qué distingue a la Maestría en Educación y Aprendizaje?

Enfoque educativo transformador: la filosofía de la MEA plantea que, para mejorar la educación, los/as maestros necesitan transformar nuestras concepciones y prácticas.

Metodología innovadora acorde con las nuevas tendencias del campo educativo: la MEA asume metodologías modernas e innovadoras centradas en el aprendizaje profundo, autónomo y significativo, también en los avances de la neurociencia y de la psicopedagogía.

Formación humanista, ética y con equidad social: la MEA contribuye a la formación integral de la persona, al desarrollo de su personalidad y de sus capacidades pedagógicas, tecnológicas y científicas.

Cuerpo docente altamente comprometido: con los cambios que necesita la educación para lograr ser el motor del desarrollo. Integrado por un grupo de docentes con amplia experiencia en el campo educativo, un alto dominio teórico y pedagógico.

La cultura permanente de evaluación: la mejora continua es un proceso permanente del programa y a través de los insumos que recoge se toman medidas oportunas para garantizar los objetivos del programa y un servicio de calidad.

Feria de Becas de Europa 17 de junio, 2021

17 de junio 2021 / Viajar a Europa para estudiar es una experiencia que abre mentes y cambia vidas. Es una oportunidad de intercambio cultural que expande los conocimientos a nivel cultural y en idiomas, ya sea en estudiantes de grado, posgrado, doctorandos y pos-doctorandos.

Este año, en conmemoración a los 71 años de integración europea, la Delegación de la Unión Europea-Nicaragua (UE) y las Embajadas de Alemania, España, Francia y Luxemburgo, presentaron la primera edición de la Feria de Becas de Europa, de la cual la Universidad Centroamericana (UCA) fue una de las sedes.

A través de esta colaboración, jóvenes universitarios y profesionales lograron ampliar sus conocimientos sobre las ventajas personales y profesionales que conlleva estudiar en otro continente, además de informarse sobre las diferentes oportunidades de becas para continuar sus estudios superiores, en cualquier de los 27 países miembros de la UE.

Los programas presentados en la UCA fueron Erasmus+ de la UE y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Durante la Feria de Becas de Europa, las embajadas de los países participantes presentaron en total 16 programas de becas. Cada programa tiene sus propios requisitos y períodos de aplicación. Toda la información se encuentra alojada en el siguiente sitio web: https://bit.ly/becasEuropa.

Desde la Dirección de Cooperación Académica e Internacionalización (DCAI) se brinda asesoramiento a los estudiantes de la UCA en su proceso de aplicación a este tipo de programas. “Estamos promoviendo, informando y alentando al cuerpo estudiantil y exalumnos a que aprovechen las oportunidades ofrecidas por los diferentes países europeos; sabemos que aplicar es un proceso complejo, por lo tanto, cuentan con nuestro apoyo para cumplir sus sueños profesionales”, comentó la Lic. Ximena Porras, Coordinadora de Movilidad Académica de la DCAI.

Ventajas de estudiar en Europa

Optar por una beca en Europa es solo el primer paso de un proyecto de vida que va más allá de lo profesional. Al realizarlo con cualquier programa de la UE, el becario obtiene la posibilidad de acceder a:

  • Experiencias interculturales y multilingües.
  • Instituciones académicas de alto prestigio y trayectoria
  • Conocimiento de perspectivas sociales, históricas y culturales.
  • Formación integral que promueve valores comunes, sentido crítico e innovación.

Laboratorio de Innovación para la niñez en vulnerabilidad 25 de mayo, 2021

25 de mayo, 2021 / Oficinas de World Vision en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador se unieron a dos socios clave para formular soluciones innovadoras a desafíos sociales que afectan a la niñez de estos cuatro países centroamericanos. Uno de esos socios fue el Centro de Innovación de la Universidad Centroamericana (UCA).

Este esfuerzo conjunto denominado Laboratorio de Innovación CA4, buscó diseñar y desarrollar proyectos de innovación enfocados en los temas de cambio climático, contextos urbanos frágiles, migración, generación de ingresos en jóvenes, movimiento de iglesias por la niñez y educación en contextos de emergencia. Estos proyectos deberán repercutir de forma positiva en la vida de la niñez más vulnerable, por medio de recursos y plataformas tecnológicas y otras formas de tecnología disruptiva.

Desde mediados del mes de enero hasta la fecha, el equipo del Centro de Innovación trabajó en este laboratorio con colaboradores de World Vision y de organizaciones socias de los cuatro países participantes de la iniciativa, bajo la metodología de taller conocida como Aprender-Haciendo.

El proceso se llevó a cabo de forma 100% virtual y fue facilitado por expertas en docencia y procesos de innovación: MSc. María Mercedes Pérez, quien es docente y consultora; la MSc. Erika Mejía Carcache, docente del Centro de Innovación de la UCA y por parte de World Vision se ha contado con la participación de Claudia Picado, quien además es la Owner del Laboratorio de Innovación CA4.

“Desde el Centro de Innovación nos emocionó mucho poder implementar este espacio de forma conjunta. Esta iniciativa nos parece de mucha relevancia social al integrar la formación con el desarrollo de soluciones innovadoras ante los desafíos que encontramos en los países del CA4. Esta es una forma de fortalecer nuestro ecosistema innovador de la región”, expresó Narayana Salvatierra, Coordinadora Ejecutiva de Investigación, Innovación y Proyección Social e integrante del equipo del Centro de Innovación de la UCA.

De acuerdo con Claudia Picado, World Vision en Centroamérica y sus socios enfrentan desafíos que requieren más agilidad e innovación para resolverlos. “Para ello, buscamos potenciar el ecosistema interno y externo a una escala de cuatro países para encontrar y adaptar soluciones a estos desafíos. Se pretende desarrollar un proceso estructurado en fases, que van desde el prototipo, piloto y escalamiento de soluciones”, explicó.

Además de la UCA participó como socio Response Innovation LAB (RIL), una iniciativa global y colaborativa entre World Vision, Save the Children, Oxfam y Civic, conformada por una red de laboratorios que favorecen los ecosistemas de innovación en contextos de crisis humanitaria.

El proceso de diseño de las propuestas culminó el pasado 14 de mayo con la selección de al menos cuatro planes de innovación, que serán piloteados en los siguientes meses.

Clausura VI edición del Diplomado en Derechos Sexuales y Reproductivos 21 de mayo, 2021

21 de mayo, 2021 / El pasado 28 de abril, el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA) llevó a cabo el acto de clausura de la VI y última edición del Diplomado en Derechos Sexuales y Reproductivos, programa que -como expresamos desde su creación en 2016- ha sido pionero en la región centroamericana. En la actividad participaron el Director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dr. Cristian Robleto; graduados(as) de la VI edición, docentes del programa y el Coordinador Académico del Diplomado, MSc. Ramón Eugenio Rodríguez.

Al igual que en las cinco ediciones anteriores, esta VI edición fue un grupo muy heterogéneo: estudiantes de Derecho, Comunicación y Psicología de esta universidad; profesionales del Derecho de la UCA y otras universidades del país, Medicina, Comunicación, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Enseñanza del Inglés, Diseño Gráfico y Publicitario, quienes laboran en instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil en diferentes departamentos del país: Chinandega, León, Managua, Masaya, Bluefields, Jinotega, Matagalpa, Chinandega, Carazo, Rivas, Jinotega. Uno de los graduados reside actualmente en Costa Rica.

En esta última edición del diplomado se graduaron 29 personas y en las cinco ediciones anteriores a 157 personas, para un total de 186 graduados(as) de distintos departamentos y municipios del país, incluyendo las regiones autónomas de la Costa Caribe, durante el período 2016-2021, tanto en modalidad presencial, bimodal y 100% virtual.

Cabe destacar que este programa académico permitió que adicionalmente a las propias unidades temáticas que se estudiaron, se impartieran conferencias sobre la violencia contra las mujeres, niñas(os) y adolescentes; violencia obstétrica, sistemas de protección nacional e internacional de los derechos humanos, comunicación para el cambio social, acoso sexual callejero, reproducción humana asistida, nuevas masculinidades, VIH y Sida, el amor en tiempos del chat, entre otros temas de interés.

Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad