Atención con el amor digital




06 de marzo, 2020/Aunque creer en el amor a través del internet puede ser tan cierto como mentira, lo que sí es verdad para todos es que en esta esfera se mantienen mitos tan importantes que pueden vulnerar física y emocionalmente a la persona que cae en este proceso.

Sobre este tema la Universidad Centroamericana (UCA), a través del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Humanidades, presentó la conferencia “El amor en los tiempos del chat: mitos y dudas de la actual generación adolescente en la que participaron docentes, especialistas y estudiantes.

Uno de los mitos más frecuentes es que los involucrados en la relación creen que la otra persona es perfecta, se crean falsas ilusiones en torno a la idea del amor romántico y miden ese amor mediante los “Me Gusta” o “Me encanta”.

Otros estudios apuntan que el enamoramiento digital puede provocar una relación patológica y una pasión irracional, llegando a idealizar al otro y centrando en su pareja cibernética toda la atención. Esto sucede porque los enamorados 3.0 tienen en realidad dificultad para relacionarse de forma directa (cara a cara) con los demás.

Sobre esta base, la conferencia destacó riesgos que corren las personas que inician este tipo de relaciones: el sexting que puede desencadenar procesos de violencia sexual, abusos y trata de personas; ciberbullying que pone en evidencia a quien ha compartido fotografías sexuales sugerentes o explícitas, y por tanto puede causar daños de diversos tipos a la involucrada.

¿Qué implica esto? Para la comunicadora Cristabel Alvarado y el psicólogo Aurelio Espinoza, del equipo de la plataforma en línea Tomá Nota, los datos podrían estar apuntando a una idea de amor romántico a través de las plataformas virtuales y por consiguiente al fortalecimiento de mitos en torno a este tema.

El MSc. Ramón Eugenio Rodríguez, docente del Departamento de Ciencias Jurídicas y coordinador académico del Diplomado de Derechos Sexuales y Reproductivos, comentó que esta conferencia es solo la primera de una serie de encuentros que se realizarán en el resto del primer semestre 2020 en la UCA.

“Decidimos iniciar con este tema porque consideramos que es importante estudiar la educación sexual integral, y toma más importancia que sea aquí en la universidad porque los y las estudiantes están entre la adolescencia y juventud, y pocas veces cuentan con información y educación sexual”, refirió Rodríguez.

Algunos datos para tomar en cuenta

Un estudio realizado por los sociólogos Michael Rosenfeld y Sonia Hause, de la Universidad de Standford (Estados Unidos), y Reuben Thomas, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), apunta que el 39 por ciento de las parejas heterosexuales y el 60 por ciento de las homosexuales se conocieron a través de internet en 2017. De modo que, actualmente, la forma más frecuente de conocer a otras personas es a través de un dispositivo móvil. Un porcentaje que, según Fast Company, una destacada revista de negocios estadounidense, se ha visto incrementado de forma sorprendente, teniendo en cuenta que, en 1995, las personas que aducen haber encontrado el amor a través de plataformas digitales solo representaban el 2 por ciento del total.

Según el estudio de Rosenfeld, Hause y Thomas, en los 90´s, el nueve por ciento de las parejas se conocía en la universidad. Una cifra que ahora se ha reducido hasta llegar al 4 por ciento. Esto no significa, de acuerdo con los autores, que los adolescentes no estén interesados en buscar el amor, o una relación puramente sexual, sino que van a buscarlo directamente en las aplicaciones de citas pues han nacido con estas herramientas y, por lo tanto, no suponen un inconveniente para ellos.

Compartir...
Todos los Derechos Reservados Aviso de privacidad