23 de octubre, 2017/De acuerdo con las estadísticas oficiales, el número de accidentes de tránsito, de fallecidos y de lesionados va en aumento. La tendencia del fenómeno en el 2017 es de dos personas fallecidas al día, en promedio. Pero ¿hablar de las cifras soluciona algo? ¿Está nuestra actitud aportando positivamente a enfrentar este problema de salud pública o hemos caído en la conclusión que no estamos haciendo nada alrededor del tema?
Nueve estudiantes de igual número de colegios de secundaria de Managua, se reunirán este martes 24 de octubre para reflexionar alrededor de estas y otras interrogantes en el foro-debate “Metamos el cambio: Los y las jóvenes tomamos el control y hablamos sobre seguridad vial”. La actividad será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. y está dirigida a adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia; docentes, empresas, instituciones y sociedad en general.
A través de este esfuerzo se presente aportar a la sensibilización de la audiencia, dándole mayor protagonismo a la acción positiva frente al volante o como peatón. Además, se busca hacer un llamado al cambio de actitud, evidenciando que depende de cada quien hacer un entorno más seguro.
La actividad está siendo organizada en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria y del Programa UCA Saludable de la Universidad Centroamericana (UCA), con el apoyo de la asociación de Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza (PUDE) y la revista Niú.
Ardua preparación
Las y los panelistas tienen entre 15 y 17 años de edad. Provienen de los colegios Roberto Clemente (de Fe y Alegría), Centro América, American Nicaraguan School, Colegio Latinoamericano, Alemán Nicaragüense, Pureza de María, Hispano Nicaragüense, St. Dominic School y Pierre and Marie Curie.
Los panelistas se han preparado durante algunas semanas para el foro-debate, mediante una metodología participativa y holística que les ha permitido identificar y profundizar en las aristas económicas, políticas, sociales y afectivas del tema y sus consecuencias. Un ejercicio que se ha hecho con un alto compromiso y consciencia, puesto que algunos han visto o vivido un accidente de tránsito.
“El proceso de preparación ha dejado en evidencia que hay causales como el exceso de velocidad o de alcohol; incluso los dos factores se combinan muy a menudo. No se respetan las señales de tránsito, ni tenemos la infraestructura idónea. Sobre estos factores ya ha habido una amplia discusión en otras actividades. Sin embargo, existen causas de fondo de las que poco se habla. Hay una cuestión de actitud, de educación en valores, de respeto hacia la vida de uno y la de los demás. Incluso tiene que ver con la visión de cada quien sobre su proyecto de vida”, expresa la MSc. Leslie Ruiz Baldelomar, Directora de Comunicación y Mercadeo de la UCA, instancia que apoya la organización del foro-debate.
Como resultado de la reflexión se presente construir un decálogo con los 10 puntos o preguntas más importantes del foro, a fin de compartirlos e incentivar la continuidad de la reflexión y, sobre todo, de la acción alrededor de la temática.