Esta iniciativa se fundamenta en la espiritualidad Ignaciana, a través del acompañamiento integral a los estudiantes, acogiendo la historia de cada persona, respetando sus opciones y procesos de vida. Como estudiante de grado, tenés la posibilidad de beneficiarte de los Programas de Acompañamiento y Seguimiento de Nuevo Ingreso. Además, de acercarte a la Consejería Estudiantil para dialogar sobre tus preocupaciones emocionales, familiares, sociales y vocacionales, las cuales afectan tu adaptación y permanencia universitaria en la UCA.
En este programa están incluidas aquellas actividades que se realizan para facilitar la adaptación de los estudiantes de Nuevo Ingreso a la vida académica. Todos en sintonía con la Política de Retención Universitaria. Entre los cuales destacan:
Es un curso que ayuda a los(as) estudiantes de nuevo ingreso a integrarse a la vida universitaria. Se imparte previo al inicio de su primer período académico en la UCA. Participan múltiples instancias: Desarrollo Estudiantil, Decanaturas, Coordinaciones de carreras, Secretaría Académica, Dirección de Identidad y Misión, Biblioteca José Coronel Urtecho y Secretaría de Campus Saludable. La extensión del curso es de dos días.
Durante el Curso de Inducción, los(as) estudiantes asisten por primera vez a sus salones de clases, conocen a los docentes y a las autoridades de su Facultad; socializan con sus compañeros de carrera y realizan un recorrido por las instalaciones de la Universidad. También participan en actividades lúdicas de autoconocimiento y se informan sobre las actividades de Deportes, Cultura, Secretaría de Campus Saludable y la Dirección de Identidad y Misión (Voluntariado Social, Misiones Universitarias y eucaristías).
Cada estudiante dispone de un Paso a paso digital (descargar aquí), un documento con actividades de trabajo que ayuda a que los alumnos de nuevo ingreso conozcan nuestro Modelo Educativo.
En la UCA, cada sección de clases de Nuevo Ingreso es acompañada por un docente guía, quien orienta, conversa y da seguimiento académico a sus estudiantes guiados. Además, los ayuda en su proceso de adaptación universitaria con relación con al autoconocimiento y el crecimiento personal, el quehacer académico, las relaciones interpersonales y la vida institucional.
El docente guía, quien labora bajo la supervisión de su Departamento Académico, cuenta con el apoyo de la Coordinación de Consejería y Permanencia Universitaria (CCPU). Dispone de cualidades que le ayudan a empatizar con su grupo, a orientarlos en su labor universitaria y a servir de enlace de comunicación entre los(as) estudiantes y su Departamento Académico.
Aparte de efectuar su labor de docente guía, imparte clases a su sección guiada, situación que ayuda a establecer empatía y diálogo con ellos/as. También, está pendiente del rendimiento académico del grupo en las otras asignaturas e informa estos avances a su Coordinación de Carrera. Para ello, tiene una excelente comunicación con cada uno/a de los/as demás docentes.
Los estudiantes de Nuevo Ingreso pueden participar voluntariamente en sesiones de reforzamiento académico, impartidas por estudiantes de años avanzados con alto rendimiento académico, sobresalientes en sus habilidades interpersonales y con disposición de servicio. Se consideran aquellas asignaturas con elevado índice de reprobación y que son claves en la permanencia universitaria.
El(la) estudiante monitor se reúne dos veces por semana con su grupo de clases en las aulas de la Universidad, tiempo destinado para reforzar los aprendizajes de la materia mediante el trabajo colaborativo, las actividades prácticas, los grupos de apoyo y la aclaración de dudas sobre los temas contenidos en el Syllabus. Para planificar sus sesiones, el estudiante monitor toma en cuenta las recomendaciones sugeridas por el profesor titular de la asignatura.
En la segunda semana del periodo académico, la CCPU presenta a cada sección de clases a su estudiante monitor e informa sobre los horarios y los salones en que se efectuarán las sesiones. Por lo general, si el grupo recibe clases por la mañana, las sesiones se realizan por la tarde, y viceversa. Su extensión va de la tercera hasta la penúltima semana del periodo académico. Es compromiso del(la) estudiante asistir con regularidad, disposición y proactividad.
Este programa fomenta la creación y el desarrollo de organizaciones estudiantiles, las cuales están conformadas por los estudiantes de grado y ayudan a que estos puedan integrarse a la vida universitaria. Estos grupos se caracterizan por ser multidisciplinarios e interculturales, pues convergen estudiantes de diferentes carreras, edades, género y procedencia escolar, pero que coinciden con un interés en común, el cual es el pilar de su club estudiantil.
Los clubes estudiantiles pueden impulsar actividades de recreación, aprendizaje y servicio, según las posibilidades de sus integrantes y los medios que les facilite la UCA. A partir del 2020, la CCPU aprueba la creación de un club, mientras que su gestión será responsabilidad de los mismos estudiantes y un docente de la UCA, asesorados por la CCPU.
El primer club consolidado es La Juventud de la Costa Caribe en la UCA. Desde el año 2016, ha estado organizando actividades afines a su misión. Su creación fue impulsada por la Rectoría de la UCA e inicialmente contó con la colaboración de la Universidad de Seattle. Está conformado por estudiantes originarios de la Costa Caribe y por alumnos(as) de otras zonas del país que muestren interés por conocer la cultura de esta región.
Es un club multidisciplinario, multiétnico, intercultural y multilingüe de jóvenes del Caribe de Nicaragua, que hace y gestiona acciones que proveen o complementan las habilidades y capacidades de sus integrantes. Estas acciones contribuyen al desarrollo humano sostenible en los diferentes municipios de la Costa Caribe de Nicaragua, a través de trabajos en red con jóvenes, organizaciones y universidades del Caribe.
¿Qué actividades desarrolla el club Juventud de la Costa Caribe UCA?
La Consejería Estudiantil colabora muy de cerca con las Decanaturas, las Direcciones de Departamento Académico, las Secretarías Académicas, la Secretaría de Campus Saludable y la Dirección de Identidad y Misión. Además, facilita la conexión entre los estudiantes y las demás instancias de servicio de la Universidad, como la Coordinación de Becas, la Oficina de Bolsa de Trabajo, el Voluntariado Social, la Coordinación de Deportes y la Coordinación de Cultura.
Los(as) docentes pueden remitir a sus estudiantes a Consejería Estudiantil, en aquellos casos que experimenten una dificultad que va más allá del plano académico y requiera de una orientación psicoeducativa. Para ello, completarán un formulario en línea donde especificarán, de forma sencilla, la problemática que presenta el(la) estudiante.
Las y los estudiantes también pueden solicitar una cita de atención personalizada con Consejera Estudiantil, por medio del formulario en línea donde especificarán cuál es su motivo de la consulta. Toda la información suministrada por el(la) estudiante o el(la) docente será de carácter confidencial y será leída únicamente por Consejera Estudiantil.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL
Consejería y Permanencia Universitaria
PBX (505) 2278-3923 extensiones: 1214 / 1263 / 1328
carlatenorio@uca.edu.ni
Edificio A – (segundo piso)