29 de julio, 2016/Con el propósito de crear una propuesta que aporte al desarrollo de la educación en el país, la Universidad Centroamericana (UCA) a través del Instituto de Educación (Ideuca) presentará el día 3 de agosto los resultados de la investigación “La calidad de la educación en Nicaragua, reflexiones y aportes a una agenda educativa nacional” realizada en conjunto con Fe y Alegría y el Foro Educación y Desarrollo Humano (Fedeh).
La presentación de estos resultados será en el auditorio P. Xabier Gorostiaga S.J., de la UCA a las 8:15 a.m.
Dicha investigación es un intento de describir la situación actual de la educación en Centro América, llevada a cabo por las universidades de la compañía de Jesús en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, mientras que Fe y Alegría ha recogido los datos sobre Honduras.
Los resultados a presentarse apuntan a los hallazgos sobre la educación en el contexto de Nicaragua y el estado de la educación media en el país.
El Dr. Rafael Lucio Gil, Director del Ideuca indicó que el estudio realizado responde a cuatro preguntas que analizan la educación en el contexto y modelo de desarrollo que se imparte en las aulas de clase en comparación con el que debe ser alcanzado. “Es una educación que responde a un modelo de desarrollo desigual, un modelo de desarrollo de inequidad y de injusticia”, comentó Gil, describiendo así la relación de la educación con el modelo de desarrollo en el país.
La investigación contempla la actual necesidad de aumentar la calidad de la educación con el objetivo de que esta responda a un modelo de desarrollo democrático e inclusivo. “Debemos tener una educación que provea el desarrollo de capacidades y competencias en los niños, niñas y jóvenes,” manifestó Gil.
También, tomando en cuenta los resultados de la investigación, Gil hizo hincapié en la importancia de salir del marco de la calidad educativa limitada a los resultados académicos para así darle a los estudiantes las herramientas necesarias tanto para la continuación de su educación como para el desarrollo de su pensamiento crítico, lo que de acuerdo con Gil, se ve afectado por la falta de condiciones, textos y la politización de la educación.
De esta forma, la investigación intenta abrir las puertas al dialogo para la transformación de la educación y la creación de una agenda educativa para el país. “Lo que queremos es que la clase política pueda recibir esta agenda como elemento de propuesta que le pueda ayudar a cualquiera” dijo Gil, añadiendo que para la reforma del modelo educativo se debe apostar a la esperanza de crear un sistema educativo ampliamente democrático.
Los resultados de este estudio serán presentados en otros departamentos del país dónde se realizaran foros con organizaciones no gubernamentales y población en general donde se espera el intercambio de ideas en relación al proyecto y la definición de propuestas para el cambio en el modelo educativo de Nicaragua.